En el contexto del llamado de autoridades y asociaciones turísticas para que los viajeros contraten servicios con agencias de viajes establecidas, la subprocuradora Surit Berenice Romero Domínguez, de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), se refirió a las prácticas comunes que se han observado en esas empresas fantasma.
Profeco: ¿cómo identificar agencias de viajes "fantasma"?
GMA sostiene una agenda de trabajo con Sectur y Profeco para luchar contra los fraudes en el sector turismo.
Entre las acciones que alertan sobre un posible fraude se encuentran:
- Presentar precios muy bajos, a veces casi irreales.
- No proporcionar datos que permitan la identificación y localización del supuesto proveedor como dirección, teléfono, correo electrónico, nombre o razón social.
- Solicitar que el pago se realice a través de tiendas de conveniencia o a través de transferencias bancarias sin mencionar el usuario de la cuenta.
- Eliminar o cancelar los comentarios, reseñas u opiniones por parte de los usuarios.
La funcionaria de Profeco remarcó la importancia de adquirir servicios con las agencias inscritas en el Registro Nacional de Turismo (RNT), ya que en la procuraduría se han recibido cerca de 18 mil quejas del sector turístico, de las cuales el 40% fueron compra por internet, y de éstas, el 8% corresponden a quejas que involucraron algún tipo de fraude, siendo el principal motivo la venta de paquetes vacacionales por parte de agencias de viajes inexistentes.
Romero Domínguez informó que en lo que va de 2022, se detectaron 130 vínculos electrónicos presuntamente fraudulentos: 77 páginas de internet y 53 perfiles en redes sociales; de ellos, 75 se ostentaban como agencias de viajes.
Recomendaciones de Profeco para adquirir un viaje
- Investigar los antecedentes de la agencia de viajes poniendo en un buscador de internet el nombre de la empresa seguido de las palabras “fraude” o “estafa”.
- No actuar por impulso, toda vez que las empresas fraudulentas buscan atraer con supuestas promociones por tiempo limitado para orillar al consumidor a comprar de inmediato.
- Cerciorarse de que la agencia de viajes tenga un domicilio en México.
- Evitar comprar a través de redes sociales.
Temas relacionados