Inicio
Cruceros

Cruceros en alerta: nuevo impuesto impactaría en una industria que aporta casi 8 millones de turistas

Mientras el gobierno federal aplazó la implementación del cobro por seis meses, el sector privado lo rechaza por las afectaciones a la industria de cruceros.

A menos de un mes de haber eliminado la exención de tránsito, con lo cual los extranjeros que arriben al país a bordo de cruceros deberían pagar US$ 42 por derechos migratorios a partir del 1° de enero de este año, el gobierno federal reculó y aplazó la implementación del cobro por seis meses.

Mientras, tanto las asociaciones del sector turístico en México como las navieras, agrupadas en la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA, por sus siglas en inglés), se han pronunciado en contra del impuesto, advirtiendo del impacto negativo en la industria de cruceros nacional y en las comunidades portuarias.

El pasado 27 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones en la Ley de Derechos de 2025, en la que se elimina la exención a los turistas que lleguen vía crucero del pago de derechos migratorios.

“El objetivo es garantizar un control migratorio eficiente y mejorar la recaudación de los derechos migratorios”, argumentaron en la Cámara de Diputados.

Vale remarcar que no se trata de un nuevo impuesto sino de la eliminación de la exención de un derecho que pagan los extranjeros que ingresan a México, tal como lo hacen los viajeros que entran vía aérea.

Navieras se oponen al impuesto

De inmediato, la FCCA reaccionó con una carta a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la que advierte sobre los efectos negativos que podría causar el cobro.

Entre las consecuencias más relevantes, se encuentra que el turismo de cruceros en México sería 213% más caro que el promedio de los puertos ubicados en el Caribe, señaló la agrupación.

Además, la misiva alerta que “las líneas de cruceros ya están considerando activamente alterar significativamente los itinerarios, lo que reduciría los más de 10 millones de pasajeros y las 3 mil 300 llegadas de cruceros que se espera que visiten México en 2025”.

La FCCA aglutina a 14 líneas de cruceros y es encabezada por Michele Paige, quien aseguró que la implementación del impuesto migratorio afectará al turismo en el país.

“El plan del Gobierno de eliminar el estatus de exención ‘en tránsito’ que ha existido durante más de una década para los pasajeros de cruceros impacta los medios de vida de decenas de miles de ciudadanos mexicanos, innumerables pequeñas empresas y comunidades a lo largo de las costas de México que dependen del turismo de cruceros”, expresó.

Vale mencionar que al impuesto migratorio de US$ 42, se sumaría el impuesto de US$ 5 en los puertos de Quintana Roo, acordado en 2023 entre las navieras y el gobierno estatal para la conformación del Fondo de Fomento al Turismo de Cruceros, cuyo propósito es fortalecer la infraestructura turística del Caribe mexicano, y el cual entró en vigor el 1° de enero de este año.

En respaldo a la postura de las navieras, la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac), hizo un llamado urgente al gobierno federal y a los legisladores para revertir la medida, pues, de implementarse, colocaría a los puertos turísticos mexicanos entre los más caros del mundo.

“Amanac respalda la postura de la FCCA en el sentido que este nuevo gravamen provocará un cambio en las rutas de las principales líneas de cruceros a partir de 2026, con una importante reducción en los arribos de buques”.

Las reacciones de la industria en México

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), rechazó el cobro argumentando que beneficiará a otros destinos del Caribe y Centroamérica y no a México.

De acuerdo con el presidente de Concanaco Servytur, Octavio de la Torre, la afectación a empresas pequeñas y medianas se manifestaría en destinos como Cozumel, Mahahual, Puerto Vallarta, Acapulco, Ensenada, Puerto Progreso y Cabo San Lucas, los cuales representan la puerta de llegada del 90% de los turistas de cruceros.

De su lado, la Asociación Metropolitana de Agencias de Viajes (Metro) y el Grupo Mexicano de Asociaciones de Agencias de Viajes y Empresas Turísticas (GMA) se sumaron al rechazo de la medida en sendas cartas, en las que advierten que el cobro debilitará a la industria de cruceros y a las comunidades locales.

"El incremento de impuestos a los cruceros podría hacer que México pierda competitividad frente a otros destinos del Caribe, como Jamaica, Bahamas o República Dominicana, que ofrecen condiciones fiscales más favorables para las líneas de cruceros.

"Esto no solo implicaría la reducción del número de embarcaciones que arriban a nuestras costas, sino también un impacto directo en las comunidades portuarias que dependen de esta actividad”, alertó la Metro.

En el mismo sentido se expresó GMA al señalar que "este tipo de medidas pone en riesgo no solo la competitividad de México como destino global, sino también el bienestar económico de millones de familias que dependen de esta actividad".

cruceros-cozumel-web.jpg
El gobierno aplazó el cobro a pasajeros de cruceros hasta el 1° de julio de este año.

El gobierno aplazó el cobro a pasajeros de cruceros hasta el 1° de julio de este año.

Operadores expertos en cruceros consultados por Ladevi Medios y Soluciones coincidieron en la necesidad de diálogo entre autoridades y navieras con el objetivo de que México no pierda competitividad ni registre una merma en la llegada de cruceristas.

Jaime Rogel, director de J&E Cruceristas, consideró que el impuesto está bien “siempre y cuando se justifique que los recursos obtenidos serán en beneficio de los pasajeros y se revise el monto porque si es un gasto alto las navieras podrían dejar de tocar puertos mexicanos”.

En ese orden de ideas, Erwin Romero, cofundador de la misma compañía, expresó: “Lo importante es ver cómo se comportan los demás mercados porque en promedio se pagan de US$ 8 a US$ 15 en algunos países, con lo cual los puertos de México dejarían de ser competitivos”.

El directivo consideró también que la Secretaría de Turismo (Sectur) debería jugar un rol importante, así como las asociaciones del sector.

“Están obligadas a generar interlocución a favor del turismo y sentarse con las autoridades para valorar las afectaciones”, sostuvo.

Claudia González, directora general de Inter Cruises, consideró que “el impacto va a golpear al pasajero final y el impuesto puede impactar al mercado e itinerarios de las compañías navieras cuando entren en puertos mexicanos”.

cruceros-tapa-1-web.jpg
El sector privado advierte sobre los efectos adversos que podría traer consigo el cobro de DNR a pasajeros de cruceros.

El sector privado advierte sobre los efectos adversos que podría traer consigo el cobro de DNR a pasajeros de cruceros.

Gobierno recula y admite valor del turismo

Como resultado de lo anterior, el gobierno decidió aplazar hasta el 1° de julio de este año la entrada en vigor del impuesto.

Si bien se dio a conocer la prórroga desde mediados de diciembre, fue hasta el día 31 cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación que se mantiene la exención de tránsito de enero a junio, bajo la figura de “estímulo fiscal”

Entre las razones para implementarlo, el Ejecutivo federal apunta que “el turismo constituye una actividad estratégica para el desarrollo económico y social del país, generando importantes fuentes de ingresos, empleo y divisas”.

También reconoce que “las embarcaciones que prestan servicios de cruceros transportan un gran número de turistas extranjeros que ingresan al país con fines recreativos, y considerando que los itinerarios de cruceros suelen planearse y venderse con anticipación por las empresas de transporte internacional de pasajeros marítimos, resulta necesario otorgar un beneficio fiscal a estos visitantes extranjeros”.

Asimismo, admite que “para llevar a cabo la correcta implementación del cobro por parte de la autoridad migratoria y realizar la debida verificación y validación del pago del derecho, se debe contar con los mecanismos adecuados que agilicen la gestión del derecho y eviten dificultades operativas por la eliminación de la exención a los turistas extranjeros”.

En suma, el decreto apunta que “como medida de apoyo al sector turístico, resulta conveniente otorgar un estímulo fiscal a los pasajeros extranjeros que ingresen al país vía marítima a bordo de cruceros, consistente en una cantidad equivalente al 100% del derecho relativo”.

El valor de la industria de cruceros

De acuerdo con cifras oficiales, en 2022, México recibió aproximadamente 7.7 millones de pasajeros de cruceros, quienes dejaron ingresos por US$ 542.7 millones, con un gasto promedio de US$ 76.7 por pasajero.

Por lo que toca al año pasado, la llegada de turistas en cruceros a México creció 7.7% de enero a octubre de 2024.

En los primeros diez meses del año pasado, se captó la llegada de 8 millones de cruceristas, cuando en el mismo periodo de 2023 arribaron 7.4 millones de turistas en crucero.

Temas relacionados

Deja tu comentario