Inicio
Actualidad

Iniciativa privada urge al Congreso a renovar legislación en turismo

Entre los temas urgentes expuestos durante el parlamento abierto por AMAV, GMA y AMHM están la renovación del RNT y el combate a los fraudes cibernéticos.

Por primera vez en 23 años, la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados organizó un parlamento abierto para analizar la legislación en la materia, el cual convocó a funcionarios y representantes de la iniciativa privada, entre los que destacaron los representantes del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes nacional (AMAV), la Unión de Secretarios de Turismo de México ( Asetur), el Grupo Mexicano de Asociaciones de Agencias de Viajes y Empresas Turísticas (GMA), la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).

A lo largo de dos jornadas, expertos del sector turístico presentaron propuestas al Legislativo con el propósito de que éstas se conviertan en iniciativas de ley que modifiquen el actual marco normativo de la actividad turística, así como otras leyes relacionadas.

El presidente de la Comisión de Turismo, Yerico Abramo Masso, aseguró que la relatoría del parlamento servirá para que las subcomisiones generen iniciativas de ley para llevarlas al Pleno del Congreso.

Asimismo, el legislador se comprometió a impulsar una iniciativa en materia de deducibilidad en restaurantes y detonar esta industria para reactivar la economía.

Abramo Masso comentó que el propósito del encuentro es mejorar el marco legal, el cual no ha sido tocado desde 2009, a fin de enfrentar los tiempos pospandemia con la opinión de AMAV, GMA, Asetur, CNET, AHMH y Concanaco-Servytur, entre otros representantes del sector. "Ustedes son los expertos", remarcó.

El subsecretario de Turismo federal, Humberto Hernández Haddad, presentó las expectativas de la dependencia para 2022, que estiman un consumo turístico mayor a US$ 146 mil millones y la visita de 40 millones 37 mil turistas.

Bernardo Cueto, secretario de Turismo de Quintana Roo, planteó incorporar el turismo rural y comunitario, un sistema de información que permita tomar decisiones y un registro de prestadores de servicios.

AMAV nacional: combate a fraude cibernético

El presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), Eduardo Paniagua, advirtió a los legisladores del quebranto económico resultado de los fraudes cibernéticos, que durante la pandemia se incrementaron a 500 por hora.

“El gobierno está dejando de percibir más de $ 30 mil millones por no poner atención a dos leyes: Ley General de Turismo y el Código de Procedimientos Penales. AMAV concluye que se debe fortalecer la legislación penal para combatir los fraudes cibernéticos tipificándolos como delito federal y que los autores sean castigados con cárcel sin derecho a fianza”, dijo.

Asimismo, AMAV nacional urgió a implementar mayores candados al RNT y alertó que el actual mecanismo de códigos QR no funciona porque son hackeados.

Leer más: AMAV va por cambios en el RNT

AMHM: la seguridad como prioridad

El presidente de AMHM, Juan José Fernández, se refirió a la importancia de la seguridad para la prosperidad de la actividad turística, por lo que pidió legislar para tipificar los fraudes cibernéticos como delitos graves (en coincidencia con AMAV) y reforzar destinos turísticos como Guerrero o Quintana Roo con una mayor presencia de la Guardia Nacional. El líder de AHMH también propuso mejorar la seguridad en vías terrestres.

CNET pide legislar a favor del turismo

Francisco Madrid acudió en representación del CNET y destacó que el parlamento “puede ser el principio de un camino que conduzca a que se tomen medidas legislativas hasta ahora ausentes en apoyo a la industria en México”. Propuso retomar la propuesta de 15 medidas legislativas en favor del turismo que CNET hizo llegar al Congreso en 2020.

Concanaco-Servytur: marco legislativo que permita la participación de la IP

El presidente de Concanaco-Servytur, Héctor Tejada, puso sobre la mesa temas como el desarrollo de los Pueblos Mágicos, la promoción de México a nivel nacional e internacional, la profesionalización del capital humano y la recuperación de la conectividad aérea y el arribo de cruceros. “Para ello necesitamos un marco legislativo claro que permita nuestra participación”.

Asetur: tres acciones prioritarias para mejorar la legislación

El titular de Asetur y secretario de Turismo de Oaxaca, Juan Carlos Rivera, remarcó tres acciones prioritarias a considerar en la renovación de la Ley General de Turismo.

  • Promoción nacional e internacional. Asetur propuso facultar al Consejo de Diplomacia Turística con atribuciones y recursos para la promoción y que sea obligación del Estado mexicano promover a México.
  • Creación de programas turísticos con visión social. Asetur urgió a dotar de cooperación técnica y profesionalización a sectores de la cadena de valor como cocineras tradicionales, artesanos y guías de turistas para mejorar sus competencias y dignificar su trabajo.
  • Desarrollo de Pueblos Mágicos y comunidades turísticas. Otorgar financiamiento para los Pueblos Mágicos que les permita afrontar las condiciones de marginación en las que se encuentran, remarcó Asetur.

GMA propone reforzar RNT

En representación de GMA, Juan Carlos Menchaca coincidió en que las necesidades apremiantes para el sector son el combate a los defraudadores turísticos apoyando los mecanismos necesarios para reforzar la expedición del RNT.

Asimismo, GMA propuso la deducibilidad de viajes familiares para reactivar este segmento en el corto plazo. GMA respaldó la propuesta de Asetur en torno a la formalización del Consejo de Diplomacia Turística para que cuente con mayores facultades.

GMA también propuso que el canal entre las empresas turísticas y la policía sea más abierto para dar seguimiento a los fraudes.

Temas relacionados

Deja tu comentario