De manera general, se define a la economía colaborativa como el sistema económico en que se comparten e intercambian bienes y/o servicios a través de plataformas digitales.
¿Competencia u oportunidad?
En este informe analizamos la actualidad local de la economía colaborativa, sistema económico en el que se comparten e intercambian bienes y/o servicios a través de plataformas digitales, para tratar de responder si se trata de una competencia o una oportunidad para la industria, en alusión a las voces que apuntan a una competencia desleal y menores estándares de calidad.
De acuerdo con cálculos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), las empresas pertenecientes a este esquema generaron en 2014 US$ 26 mil millones y arrojaron beneficios por US$ 3.500 millones.
La industria turística no ha sido impermeable a los avances del nuevo modelo de negocios. Durante la celebración de la ITB de Berlín en 2015, el secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Taleb Rifai, señaló que el consumo colaborativo está dando lugar a nuevos modelos de negocio, ya que las personas han encontrado nuevas formas de obtener beneficios compartiendo lo que tienen, ya sean bienes inmobiliarios o vehículos.
No obstante, apuntó el directivo, “si bien debemos congratularnos por esta innovación, también debemos subrayar la necesidad de que el sector encuentre soluciones progresivas para salvaguardar los derechos de los consumidores y las normas de calidad y garantizar un terreno de juego neutral en el que todas las empresas puedan competir y prosperar”, en alusión a las voces que apuntan a una competencia desleal y menores estándares de calidad.
El caso de México.
Algunas de las firmas más exitosas pertenecientes a este modelo con operaciones en México son Airbnb y BlaBlaCar, relacionadas con el sector turístico.
Fundada en 2008 y con presencia en 191 países, Airbnb considera a México un mercado prioritario y proyecta a futuro incrementar el número de alojamientos que actualmente ofrece en el país, dijo la empresa en entrevista con este medio.
La compañía apuesta por “el sentido de comunidad”, es decir, “cuando los huéspedes conectan con los anfitriones tienen la oportunidad de vivir su destino como verdaderos locales, conocer los lugares como un vecino más y consumir en los negocios cercanos, lo que no sólo enriquece la experiencia del viajero sino impulsa la economía de la región que visitan. Los viajeros de Airbnb no sólo buscan un hospedaje, buscan una experiencia”.
Sobre la seguridad y calidad el servicio, la plataforma aseguró que extiende a los usuarios una serie de herramientas que detallan el lugar y el anfitrión, así como garantizar la seguridad de su dinero.
Sobre las reservas que algunos sectores de la industria turística han manifestado en torno al nuevo modelo, Airbnb afirmó que “entendemos bien que los nuevos esquemas de comercio colaborativo rompen con las prácticas que las industrias tradicionales han venido replicando durante décadas; sin embargo, queremos resaltar que Airbnb no compite directamente con los hoteles, somos una oferta diferente que se adapta a viajeros de otro perfil, aquellos que buscan una experiencia conectada a la comunidad. No buscamos sustituir a los hoteles, nosotros estamos complementando a la industria del hospedaje”.
Por su parte, BlaBlaCar –asentada en México hace apenas un año pero con una década de existencia en Europa y 25 millones de usuarios– atribuye su buena acogida en el país a los beneficios económicos, sociales y ambientales que conlleva su modelo de negocio.
“En promedio un conductor puede ahorrar entre 75% y 80% de los gastos del viaje, mientras que para los pasajeros resulta entre un 45% y 50% más económico que el autobús. Sin embargo, hemos detectado que los usuarios valoran otros beneficios, como las relaciones sociales que se generan a partir del viaje y el hecho de que se reducen las emisiones de CO2”, explicó Cristina Palacios, directora de Comunicación y Marketing de BlaBlaCar México.
Respecto a la seguridad y calidad, la directiva puntualizó que “en este tipo de redes, la reputación es todo, por eso la gente trata de cuidar su perfil. Además, el equipo más grande dentro de la empresa es el de soporte al usuario, que es el encargado de moderar fotos, mensajes entre usuarios y reseñas”.
Sobre la intersección entre el modelo de BlaBlaCar y la industria turística, Palacios remarcó: “Lo que hacemos es incrementar la cantidad de gente que viaja al encontrar una opción de transporte económica, que les permite utilizar ese dinero en hospedaje o experiencias en el destino que visitan”.
Las voces del sector.
En tanto, algunas empresas ya contemplan incursionar en este modelo de negocio para complementar su propuesta. Tal es el caso de Choice Hotels, cuyo CEO, Steve Joyce, anunció recientemente que está a punto de lanzar una plataforma que permitirá a los consumidores rentar unidades de compañías que manejan propiedades en rentas de terceros y no descartan el potencial de la compañía para eventualmente entrar al mercado de espacios de hospedaje alternativo, similar a lo que hace Airbnb.
“Primero vamos a trabajar con operadoras de unidades vacacionales en renta, darles una plataforma y crear esta conexión entre los productos que esas compañías reciben de propietarios individuales y nuestra base de clientes”, dijo Joyce. Más adelante esa tecnología podría ser utilizada para una plataforma que permitiría a individuos rentar sus unidades de hospedaje a través del sitio web de Choice.
Consultado por este medio, el presidente de la Asociación Metropolitana de Agencias de Viajes, Edgar Solís, consideró que la economía colaborativa “más que como competencia hay que verla como un área de oportunidad, y buscar la forma de poder hacer negocio con los nuevos esquemas”.
Además, puntualizó que hay aplicaciones enfocadas a ciertos nichos de mercado “que funcionan muy bien para cierto tipo de viajero pero no para todos. Hospedajes como el que ofrece Airbnb pueden resultar ideal para un viaje backpack pero no para otro perfil de turista. Son modelos distintos de negocio y ahora un turista puede tener las dos opciones y elegir la que más le convenga de acuerdo a sus intereses”.
Temas relacionados