Sin embargo, mencionó que la industria enfrenta actualmente situaciones comerciales complicadas, tanto a nivel mundial como regional, provocados por el clima político general y las guerras comerciales. “Para conseguirlo, necesitamos estabilidad política en la región y los últimos acontecimientos han demostrado que no es algo que se pueda dar por sentado”, dijo. Señaló que la aviación en la región aporta US$ 156 mil millones al PIB, ofreciendo más de 7,2 millones de empleos directos e indirectos y une a América Latina con 160 ciudades de todo el mundo.
IATA: “Continuará creciendo el número de pasajeros en la región, pero se requiere estabilidad política”
En el marco del ALTA Airline Leaders Forum 2019, Peter Cerdá, vicepresidente regional para las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) informó que las estimaciones a largo plazo en el sector aéreo de la región apuntan a que el tráfico de pasajeros seguirá mostrando un crecimiento anual de alrededor del 4,1%, sin embargo, serán las clases medias en ascenso quienes impulsarán una parte sustancial de la demanda.
Destacó que los ingresos totales por kilómetro de pasajero (RPK) aumentaron un 3,4% en la región durante agosto de 2019, en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que las toneladas de carga por kilómetro (FKT) mostraron un aumento del 0,1% con respecto al mismo periodo de 2018.
En cuanto al crecimiento sostenible, recordó que la industria se ha fijado como objetivo el limitar las emisiones contaminantes a partir de 2020. “El transporte aéreo juega un papel clave en el bienestar económico de los países, con el fin de promover mejor este hecho
-especialmente entre los principales responsables políticos- IATA publica regularmente los estudios económicos sobre el valor del transporte aéreo de las regiones.”
Sobre el nuevo sistema de aeródromos que operará en Ciudad de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la Base Militar de Santa Lucía, el ejecutivo mencionó: “Necesitamos urgentemente que el gobierno mexicano divulgue sus planes para el sistema de tres aeropuertos en la capital, ya que esto implica una modernización del espacio aéreo para garantizar la seguridad y la eficiencia de las operaciones”.
En este sentido Luis Felipe de Oliveira, director ejecutivo y CEO de ALTA, señaló que, aunque se sabe que el nuevo aeropuerto de Ciudad de México se encuentra ya en construcción, aún existe una discusión muy fuerte en relación con el rediseño del espacio aéreo para acomodar la operación simultánea de tres aeropuertos, de acuerdo con información publicada por EnElAire. “Dependerá de cuales aerolíneas van a ser divididas en cada uno de los aeropuertos para continuar el crecimiento de la aviación mexicana. Tendrán que hacer una división sobre qué aerolínea operará en qué aeropuerto y eso mostrará en un futuro si la aviación mexicana estará más o menos conectada dependiendo de la decisión gubernamental”, dijo.
“Ciudad de México perderá conectividad porque para llegar a un destino del interior del país o de la región, los pasajeros optarán por utilizar otros aeropuertos que simplifiquen su llegada. La pérdida de conectividad es disipar la posibilidad de conectar rápidamente de un vuelo a otro de forma rápida, eficiente y segura, donde la elección del aeropuerto de conexión será tu diferencia”, finalizó.