La industria de cruceros en México atraviesa por un momento de expansión, coinciden tour operadores especialistas en este segmento. Opiniones aparte, cifras de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA, por sus siglas en inglés) dan cuenta de la notable recuperación que ha experimentado el sector luego de la pandemia de Covid-19.
Los esfuerzos de las navieras por generar experiencias diferenciadas se corresponden con el interés de los viajeros en nuevas formas de viajar en cruceros.
“La industria ha experimentado un notable repunte desde 2023, y este impulso continúa en el primer trimestre de 2024. Esto se debe en gran medida a las estrategias de marketing y comerciales implementadas por las navieras, lo que refleja una confianza sólida en el crecimiento del mercado en México”, mencionó Mauricio Bustamante, director general de Nao Travel Collection.
Coincide Roberto Trauwitz, director de Pe-Tra Operadora: “Estamos en un momento de crecimiento en cruceros. El trabajo que hicieron las navieras en la pandemia dio un impulso fuerte para la rápida recuperación de la industria”.
En el mismo sentido se expresa Sabrina Nogueira, directora de Mercado Cruceros: “Los viajeros mexicanos están mostrando un creciente interés en explorar nuevas opciones de viaje y los cruceros ofrecen una combinación única de comodidad, diversidad de destinos y experiencias a bordo que otros tipos de viajes no pueden igualar”.
Como ejemplo del interés del mercado en este tipo de viajes, Jesús Martínez Trigo, gerente general de Dream Destinations, señala que la compañía ya llegó a volúmenes de 2019, “pero el año pasado duplicamos ventas y en lo que va del año estamos un 49% arriba otra vez. Los cruceros están conectando muy bien con el pasajero mexicano”.
Además, añade, “hemos notado un interés creciente de este producto no solo en las regiones tradicionales como el Caribe, sino explorando recorridos cortos o largos, programas en Europa. Está creciendo tanto la disponibilidad de barcos como el interés entre los navegantes”.
Respecto al volumen de pasajeros de cruceros en 2023 por región de origen, CLIA registró 18.1 millones de viajeros procedentes de Norteamérica, un 17.5% más que en 2019.
El potencial de este tipo de viajes es claro: de acuerdo con la Encuesta de Intención, Percepción y Sentimiento de CLIA (realizada en marzo de este año), el 82% de quienes han viajado en crucero lo hará de nuevo, mientras que el 71% de los viajeros internacionales está considerando tomar su primer crucero.
Cruceros: el valor del agente de viajes
Las características del producto llevan a los viajeros a buscar la asesoría de un agente de viajes a la hora de reservar.
“Los agentes de viajes influyen significativamente en los viajeros que deciden viajar en crucero. CLIA comparte que el 73% de los viajeros de cruceros dicen que los agentes de viaje tienen un impacto en su decisión de viajar en un crucero”, indica un reporte reciente de la asociación sobre el estado actual de la industria.
Bustamante confirma lo anterior al afirmar que “se observa una creciente búsqueda de agentes de viajes para reservar este tipo de experiencias”.
Por su parte, Nogueira señala: “Hemos visto un aumento considerable en las reservaciones anticipadas, lo que indica una mayor confianza y entusiasmo entre los pasajeros de las agencias de viajes”.
¿Cómo viaja el pasajero mexicano en cruceros?
Respecto a las tendencias del mercado mexicano, Trauwitz apunta: “Europa y Asia son dos tendencias muy importantes que observamos. La duración varía entre 10 y 17 días”.
Claudia González, directora de Inter Cruises, comenta: “Los pasajeros están realizando inversiones considerables en sus viajes en crucero. Vemos gran movimiento en reservas de grupos afinidad (familiares, solteros, amigos, solteros, quinceañeras, etcétera)”.
Asimismo, añade, los viajeros en crucero siempre piden como primer destino Caribe, si bien “los siguientes destinos de moda son Grecia, Alaska y Europa del Norte, realizando inversiones en cabinas suites y con balcones en diferentes compañías navieras de río y de mar”.
Otra tendencia notable son los cruceros de alta gama: “Observamos que el mercado de lujo está migrando hacia los cruceros. Asimismo, las marcas de lujo se están reinventando con productos innovadores, como expediciones a destinos remotos y experiencias únicas a bordo, que incluyen gastronomía excepcional, charlas especializadas y mucho más”, señala Bustamante.
Concuerda Erwin Romero, director comercial de J&E Cruceristas: “Hemos visto un crecimiento en los productos de lujo. También vemos muchas solicitudes de viajeros solos y las navieras se han adaptado a esa tendencia ofreciendo tarifa de solo travellers, ya no hay cobro del 200% sino que permiten pago en una doble para un solo pasajero”.
En ese orden de ideas, CLIA indica que de 8 a 13% de los viajeros de cruceros están viajando solos y que los millennials y la generación Z tienen más probabilidades de viajar solos que otras generaciones.
Romero agrega que también ha incrementado el interés por barcos de aventura y expedición, así como cruceros fluviales.
Los retos de la industria
Los operadores consultados enumeran como desafíos los visados a Estados Unidos y Canadá, la incertidumbre política nacional e internacional, los conflictos bélicos y la sustentabilidad.
“Sin duda, las guerras han restado la posibilidad de tocar lugares increíbles como Rusia (St. Petesburgo), Israel y Ucrania”, afirma la fundadora de Inter Cruises.
“También las visas, como la americana y las inesperadas para los mexicanos, como la canadiense, son otro reto importante que nos impide seguir ofreciendo libremente itinerarios como Alaska, Nueva Inglaterra y el Caribe”, añade.
Sin embargo, subraya, “lo importante es saber darle la vuelta a estos retos para seguir invitando al mercado mexicano a disfrutar un crucero”.
En ese sentido, Trauwitz afirma: “Las restricciones de viajes y los cambios en visas afectan a las decisiones, pero si se hace una planeación correcta, los pasajeros no deberían tener problema”.
Nogueira apunta que “la flexibilidad en los itinerarios y el fortalecimiento de nuestras ofertas en destinos que no requieren visas complicadas son algunas de las estrategias que estamos implementando para superar estos retos”.
De su lado, Romero comenta que un reto de la industria naviera es la sustentabilidad: “Un reto importante es la contaminación y lo están resolviendo, para el 2050 buscan cero emisiones porque la energía que requieren los barcos impacta mucho. Varias marcas ya están reconvirtiendo sus flotas y sus nuevos barcos son sustentables”.
En ese orden de ideas, Martínez Trigo destaca que las compañías hacen esfuerzos para comunicar las medidas que implementan para que los recorridos sean benévolos para el planeta.
Temas relacionados