El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) representa una de las obras de infraestructura turística en México que más controversia ha generado en los últimos años. A tres años del inicio de sus operaciones, Ladevi Medios y Soluciones presenta un balance de su desempeño, perspectivas de expertos y planes a futuro para la terminal.
Tercer aniversario del AIFA: balance, análisis y el futuro del aeropuerto más resistido de México
AIFA empezó a operar el 21 de marzo de 2022. Tres años después, ¿llegó a su meta de pasajeros? ¿es una alternativa útil de conectividad? Informe especial.
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) cumple tres años de operaciones.
El 20 de diciembre de 2024, el director general del AIFA, Isidoro Pastor Román, expuso en la “Mañanera del Pueblo” que el AIFA transportaría a 20 millones de pasajeros anuales en 2032, de acuerdo con lo establecido en el Programa Maestro del Desarrollo.
Durante 2024, el AIFA transportó a 6 millones 318 mil 454 pasajeros, cifra superior a sus dos años anteriores, sin embargo, esta cifra anual expone que la terminal opera al 30% de su capacidad, de acuerdo con el objetivo para 2034.
A continuación, el desglose por año de los pasajeros transportados por el AIFA:
- Marzo a diciembre de 2022: 912 mil 415 pasajeros.
- Enero a diciembre de 2023: 2 millones 631 mil 261 pasajeros.
- Enero a diciembre de 2024: 6 millones 318 mil 454 pasajeros.
El AIFA todavía no alcanza los 20 millones de pasajeros anuales a pesar de sus tres años de operaciones. Cifras publicadas por el aeropuerto exponen que el acumulado de usuarios que viajaron en el AIFA del 21 de marzo de 2022 al 31 de enero de 2025 es de 10 millones 427 mil 846 pasajeros.
A tres años de su inauguración, el AIFA opera 34 rutas nacionales a cargo de cuatro aerolíneas: Aeroméxico, Viva Aerobus, Volaris y Mexicana de Aviación, Dicho aeropuerto también realiza nueve conexiones internacionales a cargo de Aeroméxico, Viva Aerobus, Arajet, Gullivair, Copa Airlines, Magnicharters y Conviasa.
Perspectiva de los especialistas y los agentes de viajes: ¿es útil el AIFA?
Ladevi Medios y Soluciones consultó a diferentes agentes de viajes que han comercializado vuelos que aterricen o despeguen en el AIFA y/o hayan visitado el aeropuerto en calidad de pasajeros.
El sondeo expuso que las características más favorables para utilizar la terminal, de acuerdo con las agencias, son la estética de las instalaciones, el poco congestionamiento y los procesos ágiles en la terminal como documentación, abordaje y filtros de seguridad.
Ante esto, Francisco Madrid, director del Centro de Investigación Avanzada de Turismo Sustentable (STARC por sus siglas en inglés), compartió para este medio su parecer con respecto a los beneficios del AIFA.
“A todos nos gusta hacer menos fila y perder menos tiempo en los aeropuertos pero esa no debería ser la razón principal para elegir un vuelo. Es importante resaltar que el AIFA tiene limitantes más importantes, como la lejanía con la Ciudad de México y la insuficiencia en conectividad aérea”, aseguró Francisco Madrid.
El representante de STARC indicó que a pesar de que el AIFA año con año crece en la cantidad de pasajeros transportados, no se ha consolidado como un hub real de conectividad como lo es el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Por su parte, Pablo Casas Lías, director de Inija, señaló cuáles deberían ser las características que el AIFA debería tener para ser una alternativa óptima de conexión aérea para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
“El problema del AIFA no tiene que ver con que sea un aeropuerto bonito, sino que debe ser una terminal funcional, sobre todo tiene que ser una opción que descongestione el espacio aéreo del AICM”, remarcó Casas Lías.
El directivo de Inija apuntó que la rapidez en los procesos del AIFA obedece a la cantidad limitada de pasajeros que el aeródromo recibe y agregó que no se compara con los niveles que el AICM atiende.
¿Cuánto le cuesta el AIFA al gobierno mexicano?
De acuerdo con un informe elaborado por el Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico-Aeronáuticas (Inija), el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) le otorgará al AIFA $ 925 millones durante este año.
El PEF del año anterior le facilitó a la terminal $1,500 millones, mientras que en 2023 el AIFA recibió $ 836 millones.
AIFA será “Aeropuerto FIFA”
Dentro de los proyectos más importantes que están en puerta para el AIFA está la celebración de la Copa Mundial de la FIFA 2026, evento por el que dicha terminal, AICM y las aeródromos de Toluca y Cuernavaca fueron denominados “Aeropuertos FIFA” por la presidenta Claudia Sheinbaum en enero de este año.
La primera mandataria señaló que el AICM recibirá una inversión de $ 8 mil millones para su renovación. Hasta el momento no se da a conocer los recursos que el AIFA recibirá de cara al evento deportivo, el único adelanto que se compartió fue sobre la mejora de las zonas dedicadas a trámites migratorios.
Esta designación se realizó mediante un convenio entre la Secretaría de Marina (Semar), la FIFA y los administradores de los aeropuertos con el objetivo de “garantizar un servicio de calidad a los turistas y participantes del torneo”.
Isodoro Pastor aseguró hace algunas semanas que para las fechas en las que se realice la Copa Mundial de la FIFA 2026, AIFA contará con un promedio de 25 a 30 rutas internacionales en operación.
Aumento de conexiones terrestres al AIFA
Otro proyecto importante para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles son las conexiones en trenes de pasajeros que buscan facilitar la llegada a dicho terminal, en ese sentido se tienen previstas dos rutas que conectarán con este aeropuerto: Lechería-AIFA y AIFA Pachuca.
De acuerdo con el titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loeza, el tramo Lechería-AIFA consta de un recorrido de seis estaciones distribuidas a lo largo de 23 kilómetros de vía electrificada. Las unidades viajarán a una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora para completar la ruta en menos de 40 minutos.
El tramo antes mencionado, que conectará con el Tren Suburbano, será inaugurado en julio de este año, de acuerdo con lo dado a conocer por Sheinbaum Pardo.
Mientras que la ruta AIFA-Pachuca iniciará sus trabajos de construcción en marzo de este año. Lajous Loeza apuntó a principios de febrero, que habían concluido los estudios de preinversión, ambientales y técnicos.
Temas relacionados