El 1° de julio se puso en marcha el certificado digital verde, ahora rebautizado como Certificado COVID Digital de la UE. Con este instrumento las personas que demuestren haber recibido las dosis completas de vacunas, se hayan realizado un PCR o haberse recuperado de la enfermedad podrán moverse libremente por Europa.
¿Cuáles son hoy las vacunas aceptadas para entrar a Europa?
Europa también acepta certificados de vacunación de otros Estados miembros de vacunas incluidas en la lista de emergencia de la Organización Mundial de la Salud.
El pasaporte Covid de Europa está disponible, de forma gratuita, en formato digital o en papel, e incluiye un código QR para garantizar su autenticidad.
El certificado verde digital está operativo desde el 1 de julio.
El certificado estará disponible en formato digital y en papel. En la práctica serán tres certificados diferentes. Un marco común europeo permitirá a los Estados miembros emitir documentos que serán aceptados por el resto de los países del bloque.
“Los Estados miembros se abstendrán de imponer restricciones adicionales de viaje a las personas titulares de un Certificado COVID Digital de UE, a menos que dichas restricciones sean necesarias y proporcionadas para salvaguardar la salud pública”, aclaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Las vacunas aceptadas por Europa
El reglamento acordado por los Estados miembros señala que se deberán aceptar certificados de vacunación emitidos en países extracomunitarios para personas inoculadas con una vacuna autorizada para su uso en UE por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Hasta la fecha, Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen son las únicas vacunas aceptadas en la Unión Europea.
Acceda al listado completo de vacunas aprobadas por EMA
Las vacunas aceptadas por OMS
De todos modos, el Parlamento Europeo aclaró que dependerá de cada país decidir si también aceptan certificados de vacunación de otros Estados miembros o para aquellas vacunas incluidas en la lista de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tal es el caso, por ejemplo, de España, que al presentar el certificado digital verde en Fitur dijo que admitirá tanto las vacunas autorizadas por EMA como por OMS.
Hasta el momento, las vacunas aprobadas por OMS:
-
Pfizer-BioNTech
Moderna
AstraZeneca
Janssen
Sinopharm
Sinovac
-
Covaxina
El martes 1° de junio, OMS validó la vacuna Sinovac COVID-19 para uso de emergencia. Es de las más aplicadas en Latinoamérica.
Leer la nota completa sobre la aprobación de la Sinovac en Ladevi Latam
O sea, solo las vacunas de los laboratorios chinos se añaden respecto al listado de UE.
Sin embargo, está en estudio y en un proceso avanzado para su autorización la vacuna Sputnik V de Rusia.
Acceda al status de aprobación de las vacunas por OMS al 15 de julio
Las vacunas aplicadas en Latinoamérica
Actualmente, el escenario es complejo para Latinoamérica en términos de poder aprovechar la reapertura europea. Primero, porque de los países de la región ninguno está en verde en los semáforos que implementan varias naciones europeas para tomar la decisión de habilitar la libre entrada de viajeros.
Segundo, porque el avance de las campañas de vacunación en Latinoamérica –mientras aun se pelea con la segunda ola– es lento, en tanto la inequidad y la descoordinación siguen dominando el escenario global de respuesta al Covid-19. Al 22 de julio, sólo el 17% de la población de Sudamérica completó la vacunación. Sólo Chile y Uruguay muestran tasas interesantes.
Por último, la mayoría de los países sudamericanos están aplicando las vacunas chinas (Sinovac y Sinopharm) y rusa (Sputnik V). De ellas, sólo la Sinopharm y Sinovac está autorizada por OMS y ninguna de las tres por la Unión Europea.
Te puede interesar: ¿Qué países de Europa aceptan Sinopharm?
Te puede interesar: ¿Qué países de Europa aprueban la vacuna Sputnik V?