Entre las propuestas destacó el que la Sectur Ciudad de México tenga un registro de las unidades de alojamiento a corto plazo que se renten mediante estas plataformas.
Dicho registro se realizaría en colaboración con las plataformas al suscribir un convenio para otorgar la información. Por su parte, la dependencia podrá brindar cursos de capacitación y actualización, además de presentar alternativas de financiamiento para las mejoras de estas unidades de alojamiento.
En su oportunidad, Carlos Mackinlay, secretario de Turismo de Ciudad de México, señaló que la dependencia a su cargo está a favor de prohibir la construcción de edificios completos para uso de las plataformas de alojamiento. “No se pueden destinar todas las habitaciones de un edificio a este sistema, ya que causaría una profunda competencia desleal hacia la hotelería tradicional”.
Mencionó que la idea de estas mesas es lograr una propuesta normativa equilibrada que regule a las plataformas digitales con servicio de hospedaje, incluyendo a todas las áreas del gobierno involucradas, como por ejemplo la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, o la Procuraduría Social, entre otras dependencias.
Remarcó que la situación de las plataformas es “alegal”, lo que significa que éstas funcionan sin estar reglamentadas. No obstante, consideró que al término de estas mesas se llegará a una situación donde prive exclusivamente la legalidad.
En la reunión se expresaron muy distintas voces: Javier Puente, de la Asociación de Hoteles de Ciudad de México, pugnando por un equilibrio entre las propuestas de alojamiento tradicional y las digitales; Sergio González, vecino de la Colonia Juárez, que por el alza de las rentas fue desplazado del edificio donde vivía; Jorge Valderrama, representante en México de Airbnb, quien recalcó la disposición de colaborar para que los establecimientos tributen en el ámbito federal y local y apoyen en la generación de un marco regulatorio de vanguardia.
Temas relacionados