La reducción estimada en el consumo turístico para 2020 en México es de $ 1,6 billones, esto representaría una contracción del 49,3% con relación al año previo, de acuerdo con un nuevo análisis elaborado entre el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur).
CNET estima caída del 49,3% en consumo turístico en 2020
El documento refiere que, desde la visión empresarial, la recuperación de ninguna manera se concretaría en 2020 y podría alcanzar en el mes de diciembre un 55% en el mercado doméstico y un 46% en el mercado internacional, siendo un poco más rápida en los segmentos de negocios.
Para dimensionar estas cifras, valga decir que dicha cantidad es equivalente al 25% de todo el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020, permitiría construir casi 11 Trenes Mayas y casi ocho Refinerías Dos Bocas. “En otras palabras, la hemorragia diaria del turismo ante la falta de visitantes es equivalente en este 2020 a $ 4,1 mil millones diarios”.
Otros hallazgos del estudio, titulado “Estimación de las afectaciones al turismo mexicano en 2020 como consecuencia de la pandemia de Covid-19”, son que el PIB Turístico se reduciría a una participación estimada en el PIB nacional de 4,9%, cuando en 2018 la proporción fue del 8,7%.
La caída en el PIB Turístico, por sí solo, traería como consecuencia una reducción de 3,7 puntos del PIB nacional en 2020.
Lo anterior significa que, si las estimaciones de reducción del PIB nacional se encuentran en torno al 7%, “la mayor parte de la contracción se explicaría por el derrumbe del sector turístico”.
Además, se estima una pérdida del 27% del empleo turístico, lo que se traduce en que poco más de un millón de personas podrían perder su empleo a causa de la contingencia, mientras que la reducción estimada en la captación fiscal en 2019, en una hipótesis conservadora, será del orden de los $ 101.5 mil millones.
“En el fondo es posible identificar una gran paradoja y es que en la medida en que el turismo no reciba los suficientes apoyos, el impacto será mayúsculo no solo para la propia industria turística, sino para el conjunto de la sociedad mexicana”, advierte el análisis.
“Sin duda, los resultados de este trabajo muestran un escenario de gran preocupación pues además de identificarse una inédita y dramática reducción en el consumo turístico, que traerá consigo una afectación a importantes variables macroeconómicas, se configura un escenario muy complejo para las empresas del sector —93% de las cuáles se estima tiene menos de diez trabajadores—, además de un impacto descomunal sobre los empleos.
“Ante este escenario, hoy es necesario insistir en que el sector turístico requiere de un diseño y ejecución de políticas públicas que atemperen los daños y sienten las bases para una recuperación sostenida, una vez que se retome la posibilidad de viajar”, advierte la presentación del documento, suscrita por Braulio Arsuaga, presidente del CNET; y Francisco Madrid, director del Cicotur Anáhuac.
Temas relacionados