A convocatoria de la Secretaría de Turismo de Ciudad de México (Sectur Ciudad de México), cámaras y asociaciones del sector recorrieron el Aeropuerto de Santa Lucía, cuya obra concluirá en marzo de 2022 y tendrá una capacidad inicial de 19.5 millones de pasajeros.
Asociaciones turísticas visitaron Aeropuerto de Santa Lucía
A convocatoria de Sectur CDMX, cámaras y asociaciones del sector visitaron las obras del Aeropuerto de Santa Lucía, que concluirán en marzo de 2022.
Sectur Ciudad de México invitó a 17 dirigentes de las principales asociaciones y cámaras del sector turístico de Ciudad de México a visitar las instalaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), también conocido como Aeropuerto de Santa Lucía.
Durante la visita, Carlos Mackinlay, titular de Sectur CDMX, destacó la importancia de AIFA como detonante para el desarrollo económico en una región que lo necesita, siendo este nuevo proyecto un factor de competitividad económica y turística para el país y con importante beneficio para la capital del país.
Uno de los puntos relevantes para el turismo de la Ciudad de México es que el Aeropuerto de Santa Lucía podrá recibir vuelos charters de turistas procedentes de distintos mercados emisores internacionales, lo que en este momento resulta prácticamente imposible por la saturación del AICM.
Las autoridades aeronáuticas y militares que encabezaron la visita destacaron que AIFA será de gran impacto para recibir e incrementar la demanda de turistas nacionales e internacionales, lo que permitirá que México mantenga su posición entre los 10 principales países del mundo por el número de visitantes internacionales que recibe.
Al finalizar el recorrido, los representantes de hoteles, restaurantes, organizadores de eventos y recintos, agencias de viajes, operadores de turismo receptivo, guías de turismo y transportistas señalaron la importancia para el turismo del país y de Ciudad de México la construcción del aeropuerto de Santa Lucía.
¿Cómo será el Aeropuerto de Santa Lucía?
El nuevo Aeropuerto Internacional “General Felipe Ángeles” (AIFA) está ubicado en Zumpango, Estado de México, a 45 kilómetros del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM), en la misma zona de la Base Aérea Militar de Santa Lucía.
De acuerdo con la planeación, este nuevo aeropuerto tendrá una vialidad de acceso que conectará con el Circuito Exterior Mexiquense, así como una extensión del tren urbano hacia la misma terminal aérea y conexión con el actual AICM.
AIFA incluye tres pistas de aterrizaje de concreto hidráulico (una militar y dos civiles) de 4.5 km de extensión y 45 m de ancho cada una en proceso de construcción, una torre de control, pistas de rodaje, un edificio de apoyo y servicios, estación de helicópteros, bases de mantenimiento de aeronaves y un estacionamiento hasta para cinco mil vehículos.
La torre de control cuenta con una plataforma militar de 2,165 m de largo por 90 m de ancho, así como una torre de control de tráfico aéreo con un fuste de concreto armado, rematado por una cabina de acero estructural con una altura de 34 m y una visual a 31 m. Tiene nueve niveles y azotea para operaciones.
La capacidad inicial de AIFA se estima en 19.5 millones de pasajeros con 119 mil operaciones al año y una terminal con 33 posiciones. En una segunda fase pueda escalar a los 80 millones de pasajeros.
La construcción de AIFA tiene un avance del 63.9% y un gasto financiero de 60% del monto programado; es decir, de los $ 63,921 millones recibidos, se han ejercido $ 37, 892 millones. Se tiene previsto que los trabajos de esta obra concluyan el 21 de marzo de 2022. Para cumplir esta misión, se cuenta con una fuerza laboral diaria cercana a 35 mil trabajadores.
Desde la presentación del proyecto, se dio a conocer que el Aeropuerto de Santa Lucía cumplirá con los estándares internacionales de seguridad y en materia de medio ambiente, además tendrá una terminal aérea icónica racional y sencilla, construida a base de un sistema modular con amplios espacios que facilite el flujo de pasajeros.
Carla Ponce, integrante de Skal, apuntó que AIFA superó sus expectativas, al encontrar un proyecto moderno y funcional.
“Abarca no solo una terminal aérea sino un complejo enorme con auditorio, dos museos hermosos, una zona habitacional muy bonita, una escuela que va desde preescolar hasta preparatoria, un hotel militar, un tren para visitar con un bar que sirve como área de esparcimiento, 13 hangares, un área de bomberos, una torre de control muy bien diseñada, un centro comercial, dos pistas comerciales y una militar.
“En el área de la terminal se cuenta con 14 posiciones que pueden dar servicio cada una hasta a dos aeronaves por vez dependiendo el tamaño de las mismas, cinco posiciones sin gusano y posiciones remotas. Cuenta con área de comida rápida y tiendas y los baños están diseñados con identidad mexicana. Los muros y las columnas tienen pantallas informativas y de promoción de última generación. Se construye el tren suburbano que llegará hasta la terminal. Además, existirá una terminal de autobuses suburbanos para dar servicio a diferentes entidades”, detalló la también directora de Link by CPS.
Temas relacionados