A medida que la actividad turística y de negocios se ha recuperado, los principales aeropuertos en el país -entre ellos el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)- han crecido respecto a lo visto antes de la pandemia, pero la reactivación no ha llegado a todos.
Aeropuertos del gobierno: ¿oportunidad para el turismo?
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es la principal estación aérea del país y de toda la región.
Pocas de las terminales a cargo del gobierno federal han podido recuperar sus usuarios previos al Covid-19, una problemática derivada de varios factores que ahora afrontará la Marina como próximo operador de algunos aeropuertos, y que sin una estrategia de promoción difícilmente podrá superar.
El gobierno federal no sólo está a cargo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) –, sino que también opera otros 19 aeropuertos a través de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) desde la privatización de los 35 más rentables del país en 1998, que quedaron en manos de los grupos aeroportuarios del Pacífico (GAP), del Sureste (ASUR) y del Centro Norte (OMA).
Desde entonces el gobierno ha administrado aeropuertos destinados a un mercado regional de pocos volúmenes, aunque con algunas excepciones desde la pandemia de Covid-19.
Te puede interesar: AICM será controlado por la Secretaría de Marina
Las excepciones: Puerto Escondido y Nuevo Laredo
Puerto Escondido, por ejemplo, duplicó su tráfico doméstico de pasajeros en la primera mitad del año en comparación con el mismo periodo de 2019, mientras que en el segmento internacional pasó de 49 a más de 10,000 usuarios en el mismo plazo.
De manera similar, Nuevo Laredo casi ha triplicado su flujo de pasajeros nacionales, y el tráfico internacional ha tenido un alza de 80%, aunque con una baja base comparable.
Pero estas han sido excepciones. Sólo seis de los 19 aeropuertos de ASA han crecido en el segmento nacional y cuatro han tenido alzas en el internacional. Incluso casi una tercera parte de las terminales a cargo de ASA no tiene vuelos al extranjero.
Para Roberto Montalvo, académico de la Universidad Iberoamericana, parte de este problema ha sido de origen por la naturaleza de las ciudades que atienden los aeropuertos, que en muchas ocasiones no tienen actividad turística ni de negocios.
A ello se ha sumado una estrategia turística que, cuando está presente, no ha resultado, como ha sido el caso de Tamuín, que tenía un plan de crecer a través de Aeromar antes de que la aerolínea dejara de volar.
“Una alianza de difusión y promoción nunca se ha dado. Nunca ha habido un programa que le de fortaleza a esto, es uno de los pendientes más grandes del sistema aéreo de nuestro país: a ciudades pequeñas no hemos sabido trabajar para impulsarlas”, advierte.
Aeropuertos con "fines políticos"
Más allá del caso de Puerto Escondido –que ha tenido un fuerte impulso incluso desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)–, hay pocos destinos que aún tienen margen para crecer a través del turismo.
Fernando Gómez Suárez, analista del sector aéreo, explica que varios aeropuertos son deficitarios desde hace tiempo debido a que no todos se hicieron con una justificación viable, pues en ocasiones se han construido con un propósito político.
Esto se refleja en algunas de las terminales con los más bajos números, como Tamuín, que tuvo apenas 1,701 usuarios en todo 2022, o Nogales, que atendió a apenas 1,833 usuarios.
“Toluca y Puebla, por ejemplo, tienen el potencial. Pero en San Luis Potosí (Tamuín) y Colima hace falta una gran labor de parte del Estado, aunque tienen cierto potencial también. Otro caso es Ciudad del Carmen, que es probable que con Dos Bocas se reactive, pero no lo sabemos”, explica.
El turno de la Secretaría de Marina en los aeropuertos de México
La Secretaría de Marina será quien tendrá el reto de sacar a flote los aeropuertos que no atienden precisamente a un mercado turístico.
A través del Grupo Aeroportuario Casiopea, a partir de este año tendrán el control de seis de estos 19 aeropuertos: Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Colima, Guaymas, Loreto y Matamoros, además del AICM.
En el terreno doméstico, sólo Ciudad Obregón y Loreto han logrado recuperarse, mientras en el mercado internacional sólo Loreto lo ha conseguido, y el panorama no es favorecedor para la nueva administración.
“En realidad no hay forma de que estos aeropuertos deficitarios puedan tener un despegue, puesto que difícilmente los militares tienen esa formación comercial que se necesita en el mundo de la aviación, donde deben buscar la rentabilidad y sostenibilidad con recursos propios”, concluye Gómez Suárez.
Últimas noticias de turismo
CNET: las 5 causas de la crisis del turismo internacional
Canaero celebra nuevo plazo para llevar operaciones a AIFA
CNET: turistas de Estados Unidos dejan de viajar a México
Guanajuato espera a más de 2 millones turistas este verano
CNET: México pierde U$S 354 millones por turismo internacional
Temas relacionados