En 2025 Viajes Fama continuará apostando por la atención personalizada y los viajes a la medida. En diálogo con Ladevi Medios y Soluciones, Antonio Taverna, gerente general de la mayorista, compartió también su visión sobre el sector en México, la relevancia de respetar la cadena de distribución y el rol que deben jugar las asociaciones.
- ¿En qué momento se encuentra Viajes Fama?
-Ha sido un año muy bueno, pero con una caída importante en el último trimestre, como ocurrió el año pasado, que es inherente a toda la industria. Si bien el crecimiento en facturación no ha sido muy relevante, sí lo ha sido en rentabilidad.
- ¿Cuáles son sus apuestas para 2025 en términos de producto?
-Lo que más vendemos son los circuitos de los turoperadores españoles. Dejando eso de lado, lo más vendido fue Perú, Italia y Argentina. Definitivamente, apostaremos por destinos en el continente americano.
Por otro lado, en 2024 tuvimos pasajeros a Jordania e Israel, por lo que Medio Oriente viene interesante para 2025.
- Partiendo de lo incierto que puede ser el escenario global, ¿cuál es su estrategia comercial?
-No somos un operador con un volumen masivo, entonces, la estrategia de Viajes Fama es simple: apostamos a seguir creciendo, pero sin perder la capacidad de garantizar calidad. Viajes Fama no es un operador de bloqueos, sino el que atiende la necesidad de personalizar un viaje, y eso va desde “el bloqueo del jueves no me sirve porque las vacaciones del pasajero empiezan el viernes” hasta servicios en privado a todo lujo; todo eso es una gama de la personalización. Y eso implica, también, personalizar la atención. Nuestro nicho es ese.
No podemos crecer indiscriminadamente sin perder esa capacidad de atención con el agente de viajes minorista. La mayor parte de las ventas de Viajes Fama proviene de agencias de viajes que nos han comprado siempre, y que si el día de mañana lel vendemos Madagascar porque se puso de moda nos van a comprar Madagascar, por la confianza que nos tienen.
Acciones de Viajes Fama dirigidas a agencias de viajes
- ¿Cuáles son las acciones dirigidas a agencias de viajes previstas para 2025?
-Nosotros tenemos tres personas visitando agencias de viajes, a excepción de la franja norte del país. Vamos a mantenernos con ellas visitando todas y cada una de las agencias de viajes. Además, hacemos blitz todos los meses y también caravanas con los proveedores en fechas cercanas a Semana Santa y en septiembre.
En 2024 avanzamos en una estrategia de caravanas con TUI, Giratour y Sato Tours, que son proveedores no masivos, con los que hacemos acciones puntuales, más quirúrgicas. Y en 2025 repetiremos.
Recomendaciones para agentes de viajes
-El agente de viajes debe agregar valor al servicio del viajero, no ser el “toma pedidos”. El agente de viajes tiene que enfocarse en ofrecer algo más de lo que el pasajero llega a pedirle. El minorista que atiende al pasajero tiene que, primero, actualizarse en los destinos. El viaje se ha democratizado tanto con los proveedores de bloqueos que tiene que ofrecer algo diferente porque se va a encontrar con un mercado ligeramente más maduro, con pasajeros que ya viajaron, y el pasajero que ya viajó quiere un nivel de consejo diferente, en cuanto a destinos o en cuanto a forma de viajar. Además, debe preocuparse por buscar viajes más orientados a la experiencia.
Por otro lado, los agentes de viajes deben ser muy cuidadosos de la cadena de valor, particularmente este año en México, que puede ser complicado en términos económicos debido al entorno político.
La historia de toda la vida es que un proveedor de determinado destino viene a buscar directamente al minorista y se salta al mayorista; el minorista se brinca al mayorista porque cree que gana más. O está el mayorista que vende directo al pasajero para ahorrarse la comisión y el pasajero que se quiere brincar a la agencia de viajes porque cree que va a conseguir más barato el viaje.
Estamos en una industria donde todos tenemos que cuidar la cadena de valor, porque todos aportamos algo. Todos tenemos que estar dispuestos a no ganar tanto, quizá, pero a cuidarnos todos.
El rol de las asociaciones
- En ese orden de ideas, ¿cuál es el papel que deben jugar las asociaciones?
-Dejando de lado a las asociaciones regionales y a otras como Afeet o Confetur, que apuntan a un tema de género, sí encuentro muchas asociaciones donde lo que pesa más que la lucha gremial es el ego personal.
En este sector, o en la industria que sea, la vida gremial lo que tiene que hacer es preguntarles a sus socios cuál es la problemática y encontrar los puntos comunes. Y después ofrecer soluciones en ese sentido. El sexenio pasado fue muy complicado porque no había comunicación entre el gobierno y el sector privado. El gobierno pasado solo quería que le aplaudiéramos, no había diálogo.
¿Qué tenemos en común como industria? ¿Qué pasa si enfrentamos una recesión económica? ¿Qué pasa si las calificadoras nos quitan el grado de inversión y el dólar sube? ¿Qué pasa si al gobierno no le alcanza el dinero y nos mete una reforma fiscal? Todos pueden ser factores que hagan que la gente tenga menos dinero para gastar en viajes y eso es un problema. Entonces, a nivel gremial ¿qué vamos a hacer? ¿Cómo respondemos a eso? ¿Hay puentes de comunicación con la autoridad? ¿Hay pláticas con otras industrias que puedan tener problemas similares para hacer un frente cuando llegue una propuesta fiscal, por ejemplo?
Deberíamos, como gremio, analizar los problemas que tenemos y después voltear a ver a países ya pasaron por ahí. Si no es ahí, con las asociaciones, ¿en dónde? De manera individual cada uno lo hará, pero convendría hacerlo de una manera estructurada, las asociaciones podrían acercarnos a eso.
¿Qué pasa si traemos a un exministro de Turismo de otro país para que nos dé su visión y comparta su experiencia? En América Latina hay una agrupación del sector por país, acá tenemos “n” cantidad.
Considero que el momento obliga a ser “humanos” desde una perspectiva más integral. El momento nos obliga como ciudadanos a involucrarnos en política, finanzas, etcétera. Yo no encuentro otra industria que tenga la capacidad de hacer justicia social.
El turismo bien hecho es el mejor mecanismo para hacer una verdadera justicia social.
Temas relacionados