Inicio
General

SIERRA MADRE. Cultura y tradición en Chiapas

El fam trip a Chiapas convocado por Sierra Madre nos llevó a San Juan Chamula, Zinacantán y San Cristóbal de las Casas.

El fam trip a Chiapas organizado por Sierra Madre en colaboración con Otisa —turoperador receptivo con amplia experiencia en itinerarios por el sureste mexicano—, nos llevó a constatar el sincretismo de San Juan Chamula, la tradición textil de Zinacantán y el legado cultural de San Cristóbal de las Casas.

Tras una noche en San Cristóbal de las Casas, el grupo visitó comunidades indígenas del grupo étnico tzotzil, los "hombres murciélago".

Zinacantán, “lugar de murciélagos” en Chiapas

En Zinacantán, "Lugar de Murciélagos", el grupo visitó la casa de una cooperativa familiar de mujeres, donde aprendimos sobre el telar de cintura, técnica de bordado de la época precolombina, y disfrutó de unas tortillas hechas a mano con frijoles de la olla y queso doble crema, característico de la región.

El desarrollo de las cooperativas textiles encabezadas por mujeres inició hace 30 años y fue muy relevante para ellas, por la autonomía económica que representó.

Hace 10 años se llegaron a contar hasta 27 cooperativas; sin embargo, hasta antes de la pandemia quedaban sólo cuatro y apenas han reabierto dos, debido a la competencia desleal que se ha dado con la llegada de productos de baja calidad y hechos con máquinas de coser, no tejidos a mano, procedentes de países vecinos.

Durante la visita, Rodrigo Cabrera, guía de Otisa a cargo del grupo convocado por Sierra Madre, explicó a los agentes de viajes las diferencias entre una pieza hecha con máquina de coser y una prenda creada en un telar de cintura.

zinacantan-telar.jpeg
Fam trip a Chiapas de Sierra Madre.

Fam trip a Chiapas de Sierra Madre.

Piezas grandes, como un mantel, pueden requerir una inversión de tiempo de hasta año y medio, por lo que cada prenda realizada con esta técnica es una obra sin comparación.

Otras de las actividades de la localidad, situada a sólo 10 km de San Cristóbal de las Casas, es la producción de diversos tipos de flores en invernadero, las cuales se exportan a países como Japón e Israel.

También se explicó el significado de la indumentaria típica del lugar, tanto para uso diario como el vestuario empleado en bodas.

San Juan Chamula: una iglesia sin sacerdotes ni misas católicas

“Sincretismo es la palabra para este recorrido”, afirmó el guía, Rodrigo Cabrera, quien explicó la importancia de San Juan Chamula, comunidad tzotzil sumamente hermética, regida por el sistema de usos y costumbres.

La razón para visitar San Juan Chamula, localidad emblemática de Chiapas, es su iglesia, la iglesia católica más rara del mundo: no hay sacerdotes ni misas.

En cambio, se llevan a cabo rituales encabezados por un ilol, una suerte de curandero que lo mismo sana enfermedades del cuerpo que del alma, en los que a veces se sacrifican gallinas.

Destaca también que en esta iglesia de Chiapas la figura católica protagónica no sea Cristo sino San Juan Bautista, santo patrono del pueblo.

Las fotografías dentro de la iglesia de San Juan Chamula están estrictamente prohibidas y lo más recomendable es visitar el sitio acompañado de un guía que conozca los códigos culturales del pueblo para evitar una mala experiencia.

San Cristóbal de las Casas: belleza arquitectónica de estilo colonial

La belleza arquitectónica de San Cristóbal de las Casas, desde los edificios de gobierno y las iglesias hasta las casas, le han valido un lugar en la lista de Pueblos Mágicos en Chiapas.

Durante un tour por la ciudad, fundada el 31 de marzo de 1528 por el capitán Diego de Mazariegos y declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, el grupo visitó unos de los cuatro establecimientos en San Cristóbal donde se vende auténtico ámbar y conoció las características que lo distinguen. El de San Cristóbal de las Casas destaca particularmente porque además del amarillo, también se encuentra en tonalidades roja y verde.

catedra-san-cristobal-de-las-casas.jpeg
Fam trip de Sierra Madre a Chiapas.

Fam trip de Sierra Madre a Chiapas.

También se realizaron visitas de inspección a los hoteles Villa Mercedes, Mansión del Valle, Sombra del Agua y Hotel Bo, todos en San Cristóbal de las Casas, con el propósito de que los agentes de viajes conocieran el producto disponible en los circuitos operados por Otisa y comercializados por Sierra Madre.

El grupo pernoctó en el Hotel Plaza Magnolias, ubicado a unos pasos de la Catedral y los arcos del centro histórico, que ofrece una vida nocturna de gran ambiente. Un día antes de partir a Palenque, los agentes de viajes disfrutaron de una cena de cortesía por parte del hotel, en la que estuvo presente Reynaldo Martínez, jefe de Operaciones de Otisa, turoperador preferente de Sierra Madre para viajes por el sureste mexicano.

En el viaje convocado por Operadora Turística Sierra Madre participaron 14 agentes de viajes de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas y Ladevi Medios y Soluciones como medio invitado.

Deja tu comentario