Inicio
General

QUITO Y TAMAULIPAS. Retos en el posicionamiento turístico en la era del Covid-19

Carla Cárdenas, gerenta general de Quito Turismo; y Fernando Olivera, secretario de Turismo de Tamaulipas; participaron en un foro para hablar sobre los retos en la gestión, promoción y posicionamiento turístico del destino en el contexto de la contingencia sanitaria por Covid-19.

Los titulares de Quito Turismo y la Secretaría de Turismo de Tamaulipas, Carla Cárdenas y Fernando Olivera, conversaron sobre los retos en la gestión, promoción y posicionamiento turístico del destino en la era del Covid-19.

En un foro transmitido por Facebook Live en la cuenta de Quito Turismo, Cárdenas expuso los valores turísticos de la ciudad, considerada la puerta de entrada a los cuatro mundos del Ecuador: Costa, Amazonía, Andina y Galápagos.

Añadió que el turismo es el dinamizador de la economía de Ecuador, pues representa el 2,2% de contribución directa al PIB. En lo que respecta a Quito, en 2019 llegaron 684.390 viajeros, la ciudad cuenta con 14.569 habitaciones y el turismo generó un total de 236.473 empleos directos e indirectos.

ESTRATEGIAS EMERGENTES POST COVID-19 EN QUITO

En el contexto de la pandemia, la directiva dijo que Quito ha adoptado estrategias emergentes Post Covid-19 para la gestión del destino, basadas en protocolos de bioseguridad, capacitaciones focalizadas, reestructuración de mercados prioritarios, tecnología y nuevas tendencias, campañas con nuevos actores y articulación empresarial.

“De momento también hemos desarrollado capacitaciones virtuales como una nueva modalidad que han tenido temáticas de destinos, productos turísticos, productos gastronómicos y finanzas, entre otros, de la mano de colaboradores nacionales e internacionales. La iniciativa busca la reestructuración de los mercados prioritarios que son en primer lugar los locales y nacionales, para después mirar las fronteras de Sudamérica, Norteamérica y Europa”, explicó.

También se refirió a la relevancia de usar las herramientas digitales para promocionar los destinos, elaborar rutas virtuales para mostrar los atractivos de cada lugar y enfocar el trabajo a distancia. Remarcó que el uso del big data es fundamental para tomar decisiones clave para la planificación turística.

TAMAULIPAS: PLANIFICACIÓN PARTA UN NUEVO TURISMO

En su turno, Olivera Rocha comentó que en Tamaulipas se han perdido poco más del 95% de asientos disponibles, opera solamente el 5% en cinco aeropuertos y la ocupación hotelera alcanza entre un 5% y un 7% en los últimos dos meses.

“Hemos atendido en primer lugar el tema de salud, después el tema de la seguridad en los destinos y hemos estudiado mucho a través del Observador Turístico de Tamaulipas y concluimos que los viajeros buscarán destinos más sostenibles y con más criterios de higiene, habrá que modificar la infraestructura para una mayor distancia entre las personas y adoptar criterios de capacidad turística para evitar conglomeraciones”, explicó.

Dijo que de acuerdo con diferentes consultorías, se estima que la recuperación será gradual empezando por el turismo rural y de naturaleza, seguido del turismo de sol y playa, posteriormente el urbano y cultural, y finalmente el turismo de reuniones y viajes corporativos.

“El nuevo turista preferirá moverse por periodos cortos en radios cortos, no querrá estar demasiado lejos de su hogar. Será necesario considerar la afectación que tiene el sector en función de la economía, la distancia y la seguridad sanitaria y actuar en consecuencia ofreciendo un turismo sostenible, promoviendo la participación solidaria y valorando nuestro patrimonio cultural y natural. La estrategia de comunicación también debe modificarse pues ya no será a las masas, sino gente hablándole a la gente y transmitiéndole confianza”, expuso.

En ese sentido, dijo que siempre se ha cuidado al turista local. “Estamos muy atentos al comportamiento del turismo nacional. Ahora toca convertir una parte de la operación a operación terrestre, punto a punto, y fortalecer el turismo local en lo que vuelve el turismo internacional”, apuntó.

Añadió que las MiPymes son muy importantes para la entidad y estarán en el centro del proceso de recuperación, por lo que se dará impulso a proveedores locales, incentivando el consumo y economía local produciendo una economía circular. Esto abarca la solidaridad y competitividad colaborativa, haciendo alianzas con otras empresas del sector creando estrategias de promoción conjuntas.

Deja tu comentario