Más de US$ 1.081 millones de inversión privada recibió Baja California el año pasado para turismo de salud, sector que generó una afluencia de 1,5 millones de visitantes, destacó Mario Escobedo Carignan, secretario de Economía Sustentable y Turismo (SEST), quien también aseguró que toda la inversión privada que llegó a la entidad, pese a la pandemia, ascendió a US$ 3.100 millones.
Mario Escobedo Carignan.
Resaltó que fueron 15 proyectos de turismo de salud los que se desarrollaron en 2020 en Baja California, principalmente generados por inversionistas nacionales, para el beneficio de los más de 6.851 empleos que dependen de esa actividad. Escobedo explicó que quienes visitaron la entidad para recibir algún servicio de salud generaron $ 8.996 millones a la entidad.
Leer más: Turismo salud: una oportunidad concreta para la reactivación
Por otro lado, detalló los indicadores turísticos del año pasado, en el que se registró un consumo por $ 70.976 millones, con una afluencia de 16,6 millones de visitantes a la entidad.
De enero a diciembre de 2020, se registraron 55.235 operaciones aéreas en toda la entidad, con una reducción de solo el 19,3% con respecto a 2019, cuando se registraron 68.214 operaciones.
En ese sentido, se recibieron más de 5 millones de pasajeros contra los 8 millones de 2019, resintiendo una variación de -33,57%. El funcionario sostuvo que los números son positivos, pese al descenso del 40,35% que registró la afluencia turística a la entidad por motivos de pandemia, y reiteró que Baja California ha sido uno de los estados más dinámicos.
Municipio por municipio
En cuanto a ocupación por municipio, precisó que Tijuana fue la más favorecida, con una ocupación hotelera general del 35%, equivalente a 886 mil cuartos y 5,321 millones visitantes, mismos que generaron $ 22.698 millones. Asimismo, hacia esa ciudad hubo 8,6 millones de cruces fronterizos por la garita de Otay, y más de 21 millones por San Ysidro.
Escobedo Carignan mencionó que en Mexicali la ocupación hotelera general anual fue de 36,7% con más de 1,7900 millones de cuartos ocupados, y consumo turístico por $ 27.666 millones, además de 10,634 millones cruces fronterizos tan solo de enero a noviembre.
Para Ensenada la ocupación hotelera fluctuó en el 21,8%, con más de 373.569 habitaciones ocupadas y 2,2 millones de visitantes, con un consumo de $ 9.570 millones. En tanto, subrayó que el municipio de Playas de Rosarito se favoreció con una ocupación de hospedaje del 21,1%, con 900.414 visitantes que generaron consumo turístico por $ 3.840 millones.
El secretario enfatizó que, pese a los protocolos para prevenir contagios, San Quintín también se favoreció con afluencia turística, con un 35,6% de ocupación, ya que arribaron 732.750 visitantes que aportaron un consumo de $ 3.125 millones.
Por último, añadió que San Felipe registró una ocupación del 11,5%, con 68.426 habitaciones sumando 410.997 visitantes que generaron un consumo de $ 1.752 millones.
Temas relacionados