La reclasificación de México a Categoría 2 por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos “se da en un momento complejo, en el que las aerolíneas mexicanas estaban comenzando a recuperar su participación de mercado en el tráfico aéreo entre Estados Unidos y México y al no poder operar nuevas rutas y mayores frecuencias, este proceso queda trunco”, advirtió Gemes Consultores en su análisis periódico sobre temas de actualidad de la industria turística.
¿Cómo impacta en aerolíneas la degradación a Categoría 2?
La Categoría 2 de FAA debilita la recuperación de las aerolíneas nacionales y hará más lenta la reactivación plena de llegada de turistas de Estados Unidos a México.
Asimismo, añadió, la medida “hará más lenta la reactivación plena de la llegada de turistas de Estados Unidos a México y representa un obstáculo adicional para los destinos mexicanos que dependen del turismo aéreo procedente de Estados Unidos y para los cuales las líneas aéreas mexicanas no habían concluido de reactivar todas sus rutas y frecuencias”.
El 25 de mayo FAA anunció su decisión de rebajar la seguridad aérea de México a Categoría 2, lo que implica que las aerolíneas mexicanas no pueden ampliar rutas ni frecuencias hacia Estados Unidos ni pueden continuar con el uso de códigos compartidos en ese mercado.
Leer más: Claves sobre la degradación de FAA a la seguridad aérea de México
“Lo anterior representa un problema serio para las aerolíneas mexicanas, con consecuencias importantes para el turismo a México, ya que desde que comenzó la pandemia, el turismo internacional del país se ha sostenido del mercado estadounidense, que en últimas fechas ha significado más del 80% del volumen de visitantes que llegan por vía aérea mensualmente. El resto de los mercados se encuentran inactivos o en lenta recuperación, como resultado de la débil conectividad aérea con esos países”, alertó Reporte Gemes.
Aerolíneas: flujo entre México y Estados Unidos
En su reporte, Gemes Consultores refiere que según cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en 2019, último año de operación normal previo a la crisis sanitaria, entre Estados Unidos y México se transportaron 30.7 millones de pasajeros en servicio regular, de los cuales el 68.1% fueron transportados por 15 aerolíneas estadounidenses y el 31.9% por seis empresas mexicanas.
“En abril de 2021, el volumen de pasajeros sumó 2.2 millones entre ambos países (16% menos que el mismo mes de 2019), de los cuales el 25.7% fueron transportados por solo cinco aerolíneas mexicanas. Esto significa que las aerolíneas mexicanas tienen actualmente una menor participación de mercado, aun cuando este es más pequeño”, señala el documento.
SCT: acciones para recuperar Categoría 1
En días recientes, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz-Leal, informó a las aerolíneas comerciales de México que se prepara la firma de un convenio de asistencia técnica con FAA para agilizar la recuperación de la Categoría 1 en materia de seguridad de la aviación nacional.
Una vez firmado de manera oficial el convenio, personal de FAA se trasladará a México para iniciar los trabajos formales de asistencia técnica de manera presencial.
El titular de SCT también dijo que la dependencia a su cargo y AFAC sostienen reuniones virtuales con funcionarios de la Subsecretaría de Aviación y Asuntos Internacionales y el Departamento de Transporte de Estados Unidos.
Temas relacionados