Las asociaciones de agencias de viajes y operadores de Estados Unidos (ASTA), Gran Bretaña (ABTA), Canadá (ACTA), Caribe (CHTA) y Europa (Ectaa), se unieron para reclamar a los gobiernos que, de una buena vez, coordinen y alineen sus políticas fronterizas.
Asociaciones de agencias exigen reglas claras a gobiernos
Agencias de viajes. El reclamo de reglas claras al sector público está en la agenda de lo urgente para la reactivación turística en el post Covid.
Agencias de viajes. Las asociaciones se unieron para reclamar que los gobiernos alineen y coordinen sus políticas de fronteras para no entorpecer la reactivación turísticas.
Agencias de viajes. Entre los reclamos de las entidades está el flexibilizar el ingreso a los pasajeros vacunados.
El reclamo de reglas claras
A través de un comunicado conjunto, las entidades advirtieron que la dispersión de requisitos de entrada a los países “han creado confusión e incertidumbre entre los viajeros, un efecto paralizador en las reservas futuras e innumerables desafíos para las agencias de viajes de nuestras asociaciones”.
Por eso instaron a los líderes gubernamentales de todo el mundo a que se alineen y prioricen la apertura de fronteras. “Esta estandarización se necesita con urgencia, ya que el sistema actual es, como lo describió recientemente The Economist, ‘un revoltijo de reglas que causa confusión, ahoga el turismo y deja a las empresas luchando por determinar quién puede hacer qué y a dónde ir’", apuntó el comunicado firmado por los titulares de las cinco asociaciones.
Según explicaron los directivos, tal nivel de incertidumbre y dispersión de reglas tiene un impacto económico concreto en la reactivación turística de los destinos, así como en los empleados y empresas de la actividad.
Las propuestas de las agencias de viajes
ASTA, ABTA, ACTA, CHTA y Ectaa acordaron exigir una respuesta coordinada y sincronizada, que considere tres puntos clave:
- El desarrollo rápido de normas claras de pruebas y vacunas.
- Flexibilizar las restricciones de entrada para viajeros completamente vacunados.
- Proporcionar el alivio económico necesario al sector de las agencias de viajes, “que lleva sufriendo durante demasiado tiempo las amargas consecuencias de la parada brusca de los viajes” provocada por la pandemia.
“El valor y la necesidad de los asesores y agentes de viajes en el mundo actual es vital, ahora más que nunca, ya que los consumidores de todo el mundo intentan recuperarse de esta pandemia con certeza y confianza”, concluyeron las asociaciones.
Cada vez más reclamos a los Gobiernos
La semana pasada la propia Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) advirtió públicamente que la libre circulación dentro de Europa “se ve comprometida por el fracaso de los Estados miembros de UE para armonizar las regulaciones de entrada”.
De acuerdo a la entidad, la reapertura de las fronteras “confunde a los viajeros y las empresas y no ofrece los beneficios esperados” en términos de facilitación de viajes y recuperación económica.
“Es esencial que los Estados se unan en los procedimientos de viaje de COVID-19 (…) ¿Cómo pueden los pasajeros viajar con confianza cuando las reglas son tan diferentes en cada país de la Unión Europea? No están seguros de si sus hijos deben hacerse la prueba o no, o si deben completar un formulario en papel, en línea o no completarlo. Es una Unión Europea. La gente espera razonablemente un enfoque armónico para la gestión de viajes”, dijo Rafael Schvartzman, vicepresidente regional de IATA para Europa.
De acuerdo a una investigación de IATA hay diferencias significativas en la forma en que los Estados miembros de UE gestionan los viajes.
- Alrededor del 30% de los Estados que utilizan el Certificado Covid Digital de UE (DCC) no aceptan pruebas rápidas.
- El 19% de los países no eximen a los niños de los requisitos de las pruebas.
- El 41% de los Estados no permiten la entrada a viajeros vacunados de países que no están en la "Lista blanca" de Europa.
Según IATA, tampoco hay uniformidad entre los países de Europa en cuanto a los formularios de localización de pasajeros: el 45% los acepta en línea, mientras que el 33% admite presentaciones en papel y digitales. Pero el 11% solo acepta papel y otro 11% no tiene ningún formulario de rastreo.
Temas relacionados