Cifras oficiales del primer trimestre del año dan cuenta de la marcada preferencia de los turistas por playas en comparación con destinos de ciudad, de acuerdo con diversos análisis de Gemes Consultores.
Playas vs ciudades: recuperación dispareja
El rezago en la recuperación de destinos urbanos comparados con playas persiste en 2024, debido a factores en los que la inseguridad juega un rol clave.
El Parque Natural Chankanaab es ideal para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre.
Un reporte reciente de la consultoría refiere que “prácticamente 3 de cada 4 turistas internacionales que llegan a México lo hacen a destinos de playa”.
En los primeros tres meses del año, la Secretaría de Gobernación (Segob) registró el arribo de 4.8 millones de pasajeros extranjeros a aeropuertos de destinos de playa, lo que representa un 73% del total de visitantes internacionales durante ese periodo. En contraste, los aeropuertos en ciudades recibieron 1.8 millones de visitantes internacionales.
Vale mencionar que la llegada de visitantes extranjeros por vía aérea se fortaleció en el primer trimestre del año con un crecimiento promedio de 9.5% respecto al mes de marzo de 2023.
En ese orden de ideas, el análisis de la empresa consultora indica que 15 aeropuertos del país concentran el 98% de las llegadas de visitantes internacionales vía aérea.
Destaca “que tan solo los primeros cuatro aeropuertos con el mayor número de visitantes, el de Cancún, Ciudad de México, Puerto Vallarta y Los Cabos concentraron durante el primer trimestre del año un total de 5.6 millones de visitantes internacionales, lo que representa casi el 85% del total registrado a nivel nacional”.
Playas concentran mayor número de visitantes
Según la consultora, en el pasado mes de marzo, el aeropuerto de Cancún mostró un incremento anual de 11.6% en el número de llegadas de visitantes extranjeros respecto al mismo periodo del 2023.
Por su parte, el aeropuerto de Los Cabos se recupera satisfactoriamente con un 4.9% de variación anual en comparación con el comportamiento presentado en marzo del 2023, después de un inicio de año con variaciones negativas.
En tanto, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) presentó en marzo una variación negativa de 1.2%, lo que significa que dejaron de llegar a la capital del país poco más de 4,500 visitantes extranjeros en comparación con el mismo periodo de 2023.
Mientras, “la llegada de visitantes extranjeros al aeropuerto de Puerto Vallarta continúa con un comportamiento positivo, tal y como se ha registrado en los últimos seis meses; marzo ha sido el mes con la mayor variación anual con un 14.8% respecto al año pasado”, indica.
Inseguridad, precios y falta de presupuesto: la tormenta perfecta
La dispareja recuperación de destinos de playa comparados con destinos de ciudad obedece a varios factores, que en conjunto, complican la atracción de turistas a destinos de ciudad, explicó Benjamín Díaz, experto en turismo internacional.
“En primer lugar está el factor emocional: la gente sigue pensando, sobre todo los millenials, que son el 60% del turismo a nivel internacional, que descansar significa estar en la playa. Los museos o la cultura no han permeado, por lo menos en México y Estados Unidos, porque los norteamericanos también eligen playas como lugar para descansar”, afirmó.
Otro factor es el precio: “Si vemos la oferta de paquetes turísticos, habrá un paquete para ir a Guanajuato, contra 40 para ir a Puerto Vallarta. Es decir, el factor precio sigue siendo muy atractivo y la gente en México sigue prefiriendo gastar menos y divertirse más”, expuso.
“El otro tema importante es que la violencia urbana en México se está concentrando cada vez más en las ciudades. Hay problemas en la playa, sí, pero en proporción, en los destinos urbanos hay mucha más violencia y eso desincentiva la visita. No es lo mismo Cancún, donde hay corredores turísticos de seguridad, que León o Guadalajara”, subrayó.
El doctor en Turismo por la Universidad Anáhuac añadió que en destinos de playa probablemente un turista se encierre en un resort todo incluido y no salga para nada. “Pero a destinos como Guanajuato o Zacatecas el turista ya no va, porque el tema de seguridad no está controlado y eso desincentiva el turismo.
“La probabilidad de que le ocurra algo a un turista en Puerto Vallarta es mucho menor a que le suceda algo en Puebla o Ciudad de México. Salvo el caso de Acapulco, que es un caso aislado, los destinos de playa se perciben como más seguros en general", explicó.
En este orden de ideas, la falta de presupuesto impacta en la recuperación turística de destinos de ciudad.
“Los presupuestos de los municipios o de los estados no tienen la capacidad, dado que no hay un subsidio federal (como antes con el Consejo de Promoción Turística de México o con la Secretaría de Seguridad Pública) para tener una policía adecuada o un consejo de promoción turística local. Entonces, simplemente sobreviven con los recursos que tienen disponibles. Esto significa que el turista va a llegar cada vez menos”, explica Díaz.
¿Cuál es el flujo de visitantes en ciudades?
De acuerdo con información del sistema DataTur, de la Secretaría de Turismo, recogida por Gemes Consultores para su análisis, durante 2023 se registraron 63.4 millones de llegadas de turistas nacionales a hoteles de 70 destinos del país.
Esto representa un incremento anual de 4.6%; es decir 2.8 millones de llegadas de turistas adicionales a 2022.
“La Ciudad de México se ubicó en 2023 como el destino con mayor número de turistas nacionales, al registrar sus hoteles un total de 7.8 millones de llegadas. Si bien esto representa un incremento anual de 15.6% (1.1 millones de turistas adicionales), lo cierto es que la Ciudad de México es de los destinos que no han logrado recuperar el nivel prepandémico; comparado con 2019 llegaron 1.2 millones de turistas nacionales menos a sus hoteles (disminución de 13.7%); eso sí, en diciembre de 2023 se observó un incremento de 8.8% respecto a igual mes de 2019, por primera vez desde el impacto de la pandemia”, refiere.
Hay ciudades que, pese a haber incrementado las llegadas de turistas nacionales en su comparación anual, tampoco han recuperado el nivel previo a los efectos de la crisis sanitaria. Tal es el caso de Guadalajara, Puebla y León, entre otros, cuyos hoteles reportaron crecimientos anuales de 9.4%, 17.8% y 2.2% respectivamente en 2023, pero aún tuvieron disminuciones respecto a 2019 de 3.9% Guadalajara, 2.4% Puebla, y 25.6% los hoteles de León.
“Entre las ciudades con mayor dinamismo durante 2023 destacan Monterrey, Mérida y Querétaro, las cuales alcanzaron incrementos, tanto respecto a 2022 (18.6%, 15.9% y 14.9% respectivamente), como en comparación con 2019 (Monterrey con 23.2% de crecimiento, Mérida 16.1% y Querétaro 9.3%)”, apunta el reporte.
Por otro lado, Tijuana y Ciudad Juárez destacan negativamente por ser las únicas dos ciudades, entre las diez más importantes, en las que disminuyó el turismo nacional que llega a hoteles comparado con 2022 (5.8% y 6%, respectivamente).
Temas relacionados