En días recientes el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, presentó la estrategia nacional para el sector.
Cinco estrategias para diversificar al turismo receptivo
Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo federal, presentó la estrategia nacional en materia turística, centrada en cinco líneas específicas y cinco proyectos detonadores de la industria. Representantes del sector privado consultados por este medio manifestaron los puntos de coincidencia y divergencia en torno a la propuesta de las autoridades.
Torruco Marqués explicó que esta nueva visión del turismo se centra en cinco estrategias específicas: consolidar la integración y el desarrollo regional del sureste mexicano, a partir de proyectos de infraestructura de alto impacto; regionalizar destinos con vocación turística en macroregiones que generen un mayor equilibrio; aumentar el gasto para ser los mejores, más que los primeros; conciliar el crecimiento económico con el social, es decir, que el turismo funja como herramienta de integración y reconciliación social que genere condiciones de bienestar para los mexicanos que viven en los destinos; y diversificar los mercados para comercializar y posicionar los destinos y productos turísticos.
Bajo este nuevo paradigma, la Secretaría de Turismo ha determinado cinco proyectos detonadores de la actividad turística nacional.
El Tren Maya es el proyecto de alto impacto y de mayor relevancia turística. De acuerdo con el funcionario, su paso por los estados de Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán enmarcará el cinturón de integración y de desarrollo regional más importante de la historia y la más grande inversión en los últimos años, y es punta de lanza en el propósito de consolidar la integración del sureste.
El proyecto de fortalecimiento de destinos está relacionado con la política de regionalización que se hará extensiva a todo el país, para que la actividad turística sea más equilibrada. Para ello, se establecieron ocho macroregiones: Centro, CentroNorte y Occidente, Noroeste, Mar de Cortés, Golfo, Norte-Centro, Península de Yucatán, y Pacífico-Sur. La regionalización se sustenta en programas como Pueblos Mágicos, Ciudades Patrimonio Mundial de la Humanidad y los atractivos potenciales presentes en las 134 plazas con vocación turística del país; así como en el desarrollo de productos “ancla” por entidad federativa y destino, que mejorarán y revitalizarán la oferta actual y fomentarán la integración de circuitos y rutas turísticas especializadas, en coordinación con los gobiernos estatales, municipales y con la iniciativa privada.
El tercer eje es el fortalecimiento del mercado interno, que en 2018 representó 242 millones de turistas nacionales. Se incrementará el potencial turístico doméstico para disminuir la estacionalidad en temporadas bajas y medias a través de dos programas: “Disfruta México”, mediante el cual se establecerán acuerdos con turoperadores y socios estratégicos nacionales para ofrecer paquetes turísticos de bajo costo; y “Sonrisas por México”, un proyecto piloto de Turismo Social para fomentar que los mexicanos de escasos recursos y grupos vulnerables viajen de manera gratuita por el país.
La Diversificación de Mercados, Impulso a Negocios Efectivos y Desarrollo de Esquemas de Comercialización es un proyecto que plantea dos programas específicos: Operación Toca Puertas, enfocado a diversificar los mercados y a posicionar a México como un destino referente del turismo internacional, especialmente a nichos de alto poder adquisitivo como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, India, China, Corea, Japón y Rusia; y Reencuentro con mis Raíces, a partir del cual se plantea cuidar el mercado natural (Estados Unidos y Canadá), para incrementar el número de viajes y el gasto turístico de la población méxicana-americana.
Ambos programas implicarán acciones de comercialización con apoyo de embajadas y consulados del Gobierno de México y tendrán como propósito la formulación de directorios especializados de turoperadores e inversionistas por país, el establecimiento de canales de información estratégica sobre inteligencia turística, y la celebración de círculos de negocios para atraer inversiones.
Finalmente, la vinculación multisectorial e interinstitucional. “Hemos visto que el turismo presenta un desarrollo asimétrico en términos de su verdadero potencial. Su relevancia para la convivencia, integración y reconciliación social son aspectos que, en los próximos años, deben quedar claros”, enfatizó Torruco.
El evento tuvo lugar en Chetumal, Quintana Roo, localidad que será sede de dicha dependencia, de acuerdo con la instrucción presidencial de descentralizar las secretarías de Gobierno, y que iniciará en marzo la primera etapa de su traslado.
Vale mencionar que la Secretaría coordinará tres Foros Estatales de Consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en los estados de Colima, Nayarit y Quintana Roo.
Por su parte, referentes de la industria turística manifestaron los puntos de coincidencia con la propuesta de Sectur, aunque también pusieron sobre la mesa las inquietudes a propósito de los proyectos.
Consultado por Ladevi Medios y Soluciones, Jaime Rogel, presidente de Expo Mayoristas, señaló: “Definitivamente el sector turístico necesita que sus políticas sean rediseñadas y es importante trazar una línea de desarrollo que alcance a todos sus actores y al final genere una derrama económica que ayude al país. Es un plan muy ambicioso y requiere de esfuerzo y consistencia para que pueda llegar a detonar como el secretario lo plantea.
Hoy existe incertidumbre ante la cancelación de proyectos muy importantes en el sector turístico, así que la tarea se vuelve titánica, primero para recuperar la confianza de inversionistas y certeza en los proyectos planteados”. En términos generales, para el directivo la propuesta es prometedora: “El turismo como eje transversal del impulso económico y generador de desarrollo equilibrado es una deuda desde hace mucho como país, y saber que se busca retomar el rumbo en este sentido suena alentador”.
En contraste, para Isaac Brown, presidente de GMA Asociaciones de Agencias de Viajes y Empresas Turísticas, si bien aspirar a atraer turistas que generen una mayor derrama económica es lo indicado, las propuestas presentadas por Torruco no parecen viables.
“En las estrategias que planteó no veo cómo va a aumentar el gasto per cápita de los turistas que vengan. Para el sector es importantísima la promoción turística y ya no la va a haber sin el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM). Sin turistas no hay derrama. Hasta 2018, bien o mal, el CPTM se encargaba de promover en todo el mundo que los turistas vinieran”, mencionó.
Sobre el papel que jugarían las embajadas en materia de promoción, el directivo consideró: “La promoción en turismo debe hacerla alguien que sepa y las embajadas no están preparadas para ello ni cuentan con los recursos, y les recortaron el personal”.
De cara a los foros de consulta para delinear el PND, Brown sostuvo que GMA participará activamente para hacer escuchar su voz.
De su lado, en un evento promocional de Cozumel realizado en Ciudad de México, José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), consideró necesario alinear las estrategias del sector empresarial con las políticas públicas presentadas en Chetumal.
“Es un buen momento para señalar que tenemos que construir una hoja de ruta juntos, autoridades y sociedad civil, y esto me lleva a que, ante la desaparición del CPTM, tenemos que redoblar el paso en el sector privado para sustituir estas figuras”, afirmó. Y añadió: “Tras desaparecer el CPTM la corresponsabilidad entre empresas y autoridades municipales y estatales hace que se tenga que hacer un mayor y más preciso esfuerzo para poder dar a conocer los atractivos que se tengan”.
Además, dijo, la Concanaco-Servytur está consciente de que aproximadamente el 80% de los visitantes en los destinos turísticos son connacionales, por lo que “tenemos que alinearnos a la política pública y fortalecer los destinos turísticos y una manera de hacerlo es invitarlos periódicamente para presentar su oferta”.
Por su parte, Roberto Zapata Llabrés, vicepresidente de Turismo de la Concanaco-Servytur, consideró atinadas las propuestas si bien faltó profundizar en ciertos conceptos.
“Falta profundizar en conceptos como la regionalización, que va a ser un cambio muy importante pero que todavía requerimos conocer mucho más a fondo el mecanismo por el cual se van a incentivar ese tipo de proyectos, que pueden darle mayor sentido al producto turístico nacional en términos generales, lo que vemos como una oportunidad importante”, apuntó.
También consideró pertinente impulsar el turismo social de forma mucho más consistente: “Nos parece que buscar que todos los implicados en el sector, particularmente la iniciativa privada, nos involucremos en hacer que la gente tenga oportunidad de viajar, es una condición de justicia y necesidad absoluta. El turismo es un gran generador de paz”.
El punto de coincidencia plena, dijo, está en la meta de generar una mayor derrama económica en el país en lugar de mayor volumen de visitantes.
“Creo que hay puntos importantes dentro de lo que se presentó, pero aún falta mucho para profundizar. Concanaco estará presente a través de distintas comisiones trabajando con la Secretaría para fortalecer al sector y lograr que haya una línea de continuidad sobre los muy buenos números que ya tuvimos en la administración pasada”.
Temas relacionados