Inicio
Actualidad

Vacío legal y ético: la Inteligencia Artificial transforma el turismo a un ritmo sin precedentes

La Inteligencia Artificial plantea una serie de desafíos, que van desde el impacto en el empleo hasta la intromisión en la privacidad de los viajeros.

A la par de sus declamadas ventajas, la adopción de la Inteligencia Artificial en el turismo plantea desafíos significativos. La automatización genera inquietudes sobre la pérdida de empleos en el sector; mientras que el uso de datos masivos para la personalización de servicios se desenvuelve en un vacío legal que atenta contra la privacidad y la seguridad de los viajeros.

Un informe especial confeccionado por Gemes Consultores da cuenta de los avances de la IA en el turismo, que se desarrollan a un ritmo frenético y nunca antes visto, a la vez que advierte sobre una serie de desafíos que deberá enfrentar la industria en este nuevo escenario.

En ese sentido, el informe explora las consideraciones éticas y legales implicadas en la adopción de la IA dentro del turismo, basadas en el contenido del Informe "Adopción de Inteligencia Artificial en el Turismo – Consideraciones Clave para las Partes Interesadas del Sector", elaborado de manera conjunta por ONU Turismo y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Saxion (Países Bajos).

Asimismo, el informe aporta un decálogo de buenas prácticas para la interacción de las tecnologías vinculadas a la Inteligencia Artifcial y el turismo en México.

Embed

Inteligencia Artificial y turismo: la necesidad de un marco ético

El potencial transformador de la IA en el sector turístico enfatiza aún más la necesidad de una adopción responsable y ética de estas tecnologías. Un enfoque ético en la adopción de la Inteligencia Artificial debería abordar temas como:

  • Privacidad y derecho de los datos: la necesidad de proteger la información personal de los viajeros, garantizando transparencia y derechos de acceso y control de datos.
  • Transparencia: necesidad de hacer más comprensibles los algoritmos de IA, especialmente en decisiones automatizadas que impacten a las personas.
  • Equidad y no discriminación: los modelos de IA no deben perpetuar sesgos ya que pueden codificar inadvertidamente y perpetuar sesgos presentes en los datos utilizados para entrenarlos.
  • Soberanía digital: asegurar el control de la infraestructura digital, los datos y los recursos tecnológicos a nivel nacional, fomentando el desarrollo tecnológico local.
inteligencia artificial y turismo (2).jpg
Sin un marco ético que organice las prácticas y usos de la Inteligencia Artificial se pronostica un horizonte inquietante para el turismo.

Sin un marco ético que organice las prácticas y usos de la Inteligencia Artificial se pronostica un horizonte inquietante para el turismo.

El Informe propone un enfoque ético basado en un círculo virtuoso que incluye cuatro elementos a considerar para que el sector turismo adopte las tecnologías derivadas de la inteligencia artificial:

  • Identificación de las partes interesadas / afectadas (viajeros, empleados, socios y organismos reguladores).
  • Mapeos de impactos y riesgos (posibles filtraciones de datos, sesgos en las recomendaciones, desplazamiento de empleos).
  • Evaluación de la alineación de valores de las marcas (asegurar que la IA se alinea con valores de privacidad y justicia).
  • Establecimiento de procesos de monitoreo y ajuste (auditar regularmente las prácticas de datos y actualizar protecciones).

Ausencia de un marco legal que regule la Inteligencia Artificial en el sector turístico

Respecto al marco legal y regulatorio, la realidad es preocupante: reina una ausencia de instrumentos legales vinculantes a nivel internacional que regulen la Inteligencia Artificial en el sector turístico.

"Sin un marco legal internacional sólido y vinculante, la regulación de la IA en turismo queda en manos de legislaciones nacionales fragmentadas, lo que genera desigualdad en la protección de derechos, dificulta la responsabilidad ética y frena la innovación", advierte el informe de Gemes.

"Una coordinación global sería clave para garantizar un uso equitativo, seguro y sostenible de la IA en el sector turístico", enfatiza.

En México, la regulación de la IA se encuentra en una fase inicial y no existe una legislación específica que aborde su aplicación en el sector turístico.

No obstante, se han presentado diversas iniciativas legislativas que buscan establecer un marco jurídico para el uso ético y seguro de la IA en diferentes sectores, incluido el turismo, como aquella que busca crear la Agencia Mexicana para el Desarrollo de la Inteligencia Artificial y establecer lineamientos éticos para su uso.

Respecto de la protección de datos personales, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares establece directrices para garantizar la privacidad y seguridad de la información de los usuarios, aunque no se centra específicamente en la IA.

inteligencia artificial y turismo (4).jpg
Respecto al marco legal y regulatorio, la realidad es preocupante: reina una ausencia de instrumentos legales vinculantes a nivel internacional que regulen la Inteligencia Artificial en el sector turístico, advierten desde Gemes.

Respecto al marco legal y regulatorio, la realidad es preocupante: reina una ausencia de instrumentos legales vinculantes a nivel internacional que regulen la Inteligencia Artificial en el sector turístico, advierten desde Gemes.

10 claves para una interacción responsable de la IA y el turismo en México

  • La necesidad de una estrategia nacional de IA en turismo: México debe desarrollar una estrategia nacional para la adopción de la IA en el turismo que incluya directrices éticas y regulatorias. Esto implica establecer políticas claras sobre la privacidad de datos, la transparencia en el uso de algoritmos y la protección de los derechos de los consumidores y trabajadores, entre otros temas.
  • La falta de regulación puede generar incertidumbre y dificultar la adopción responsable de la IA.
  • Invertir en la capacitación y desarrollo de talento: la implementación de la IA requiere personal capacitado. México necesita invertir en programas de educación y capacitación en IA para trabajadores del sector turístico.
  • Fomentar la innovación y el emprendimiento: el estudio destaca el papel de las startups en la adopción de la IA. México debe fomentar un ecosistema de innovación y emprendimiento que apoye el desarrollo y la adopción de soluciones de IA en el sector turístico.
  • Priorizar la personalización y la experiencia del cliente: México puede utilizar la IA para ofrecer recomendaciones de viaje personalizadas, itinerarios y servicios adaptados a las preferencias de los visitantes.
  • Promover la sostenibilidad y la gestión inteligente de destinos: esto incluye la optimización del uso de recursos, la monitorización del impacto ambiental y la gestión del flujo de visitantes.
  • Implementar sistemas de gestión de datos robustos: esto incluye la recopilación, el almacenamiento y el análisis de datos de forma segura y responsable, respetando la privacidad de los usuarios.
  • Fomentar la colaboración público-privada: México debe fomentar alianzas entre el gobierno, las empresas turísticas, las instituciones académicas y las startups tecnológicas para impulsar la innovación y la adopción de la IA.
  • Considerar los aspectos éticos de la IA.
  • Aprovechar la IA para la promoción turística: la IA puede ser utilizada para crear contenido de marketing personalizado, mejorar el alcance en redes sociales y analizar el comportamiento de los turistas.
inteligencia artificial y turismo (1).jpg
La Inteligencia Artificial conlleva una serie de beneficios para el turismo siempre y cuando su utilización esté comprendida en una normativa específica.

La Inteligencia Artificial conlleva una serie de beneficios para el turismo siempre y cuando su utilización esté comprendida en una normativa específica.

Deja tu comentario