Edgar Castellanos, director de Viajes de Gala, conversó con Ladevi Medios y Soluciones sobre las novedades de la compañía, que en abril cumplió 45 años. El directivo resalta la capacidad de adaptación y el compromiso con el equipo como las cualidades para mantenerse en el mercado.
-¿En qué momento se encuentra Viajes de Gala en su 45° aniversario y cuál ha sido la fórmula para mantenerse vigente en la industria?
-Ha sido un largo trayecto familiar el tener una empresa por 45 años, que se cumplieron el pasado 5 de abril. Afortunadamente podemos presumir que han sido ininterrumpidos y el legado de la familia cayó sobre mis hombros, siguiendo con esta responsabilidad como operador mayorista de viajes. Lo más importante es darle seriedad como empresa. La responsabilidad que tenemos con nuestra gente y la capacidad de adaptarnos ha sido fundamental. Viajes de Gala ha tenido varias transformaciones, inclinándonos por el mercado más fuerte en ese momento y actualmente se nos abre una oportunidad de hacer inversión fuerte en tecnología para seguir adelante en tiempos difíciles. Próximamente el equipo de Viajes de Gala estará en contacto con todos para presentar nuestro nuevo software. Ha sido un arduo trabajo de más de un año de implementación. Pudimos aprovechar bien este tiempo de pausa que tuvo la industria en favor de nuestro equipo y todos están listos y emocionados de presentar este nuevo software, que es en beneficio de las agencias de viajes y corporativos, y está diseñado para cuidar a nuestra cadena de valor.
-¿Cuáles son las acciones en el marco de su 45° aniversario?
-Con la pandemia se ha complicado el festejo pero si no es presencial, haremos algo significativo para la comunidad turística. Las agencias inscritas a nuestro newsletter podrán encontrar todas las promociones por el 45° aniversario, como descuentos y actividades especiales en cuanto podamos reactivarlas. La filosofía de Viajes de Gala es que los fam trips, capacitaciones y encuentros uno a uno los canalizamos directamente a las agencias más productivas. Es tiempo de celebrar dos cosas: que pudimos aguantar el golpe y que seguimos en la industria.
-¿Cómo hizo frente a la pandemia de Covid-19 Viajes de Gala?
-Adaptándonos. Antes de la pandemia, Viajes de Gala tenía muchas líneas de negocio: operador mayorista, DMC y turoperador receptivo, que era lo más fuerte. Con el cambio de gobierno y el movimiento en el CPTM estábamos, como muchas otras empresas, aprendiendo a manejar nuestra participación en ferias y seguir en contacto con nuestros clientes del extranjero. Luego llegó Covid-19 y nuestra división de mayorista tenía una operación de nicho (hemos sido especialistas de destinos de esquí y de nieve durante más de 30 años). Con la pandemia se detuvo absolutamente todo y lejos de hacernos pequeños, reubicamos a nuestra gente. Podemos presumir que no soltamos a nadie de nuestra nómina. Incluso tuvimos la oportunidad de incorporar más gente para darle un giro a la empresa. Invertimos en tecnología. Los ahorros de la empresa se volcaron a una inyección de capital para poder salir en el mercado y nivelar el terreno dándole fuerza al operador mayorista. Básicamente convertimos el último año a nuestra gente en consultores de tecnología y de turismo para volver a tomar la operación que ahora se está adaptando. Fue una reactivación de todo: IATA, GDS; ampliar nuestro catálogo de productos y nuestro mercado de turismo receptivo con nuestra oficina de representación en Barcelona.
-¿Cuáles son las novedades de Viajes de Gala para sus clientes?
Desde el año pasado firmamos una alianza con Amadeus, tanto en la activación de nuestro GDS con Amadeus como de implementación de un software que es un gestor de inventarios, lo que nos permite tener conectividad en tiempo real con operadores nacionales e internacionales y acceder a todos los productos de Amadeus online. Esto es la base para incorporar, en las próximas temporadas turísticas, más elementos para que las agencias de viajes recuperen ese componente de tecnología que no le han dado otros operadores y que nosotros les podemos dar sin costo. Con la pandemia la gente comenzó a dar mayor relevancia a los agentes de viajes y operadores mayoristas, fundamentalmente por un tema de información y asesoría especializada. Siendo así, qué mejor que nuestros asociados, que son las agencias de viajes, puedan contar con una herramienta tecnológica que les podamos proveer en Viajes de Gala.
Sobre el catálogo, nuestro producto estrella es el esquí y los destinos de invierno y el truismo de aventura en Estados Unidos. Hemos desarrollado catálogos nuevos para turismo nacional, volviendo a contactar proveedores activos. Tenemos producto para Estados Unidos y Canadá y para la temporada de verano de 2022 adaptaremos producto de Europa. en este momento trabajamos en la venta de invierno para aprovechar promociones y descuentos de nuestros proveedores y para verano de 2022 tendremos un catálogo mucho más extenso, con proveedores vigentes que nos proporcionen información sobre salud y temas Covid-19, porque lo más importante es garantizar la integridad del viajero.
-¿Cuál ha sido la aportación de Viajes de Gala al turismo en el país en estos 45 años?
Hay una sola palabra: experiencia. Sobre todo entender tanto a nuestro proveedor de servicios como al pasajero. Al ser intermediarios tenemos dos tipos de cliente: al que le compramos y el que va a disfrutar. Considero que lo más relevante es nuestra experiencia en el servicio posventa. No es nada más canalizar un hotel, un tour o un aéreo, sino todo lo que implica el servicio al pasajero y las posibles crisis que se pueden presentar. Nos enfocamos en que el pasajero se sienta bien asesorado y protegido y que el proveedor cumpla con lo que Viajes de Gala ofreció desde un principio.
-¿Cuáles son las lecciones que dejó Covid-19 a la industria turística?
-Antes de Covid-19 la industria estaba bien establecida, con jugadores en el mercado bastante bien posicionados con reglas de negocio que estaban hechas para ese momento. La pandemia nos cambió las reglas del juego. Tenemos que dejar atrás la rigidez. Más que ir hacia la flexibilidad es quitar la rigidez, tanto hacia el pasajero como hacia la misma cadena de valor. Son dos puntos de vista diferentes. Hay jugadores dentro de esta cadena de valor que todavía tienen relevancia y ante los cuales tenemos que cerrar filas para cumplir el objetivo que es el consumo del pasajero y que esto sea un círculo virtuoso y reactivemos a la industria de manera responsable. Yo me quedaría con eso: la flexibilidad hacia el pasajero y quitar la rigidez hacia los jugadores del mercado que estamos aquí justamente para cumplir nuestro objetivo, que es la venta y el posicionamiento de destinos turísticos para el pasajero.
-¿Cuál es tu visión del futuro de la industria en México?
México como país ha sido bendecido con un sistema natural único y una gastronomía impresionante. Creo que una vez que podamos superar el paso del Covid-19 vendrán los “nuevos locos años 20”, como el siglo pasado, pero ahora en el nuevo milenio. Después de una pandemia muy similar y una situación financiera bastante crítica, vendrá un boom en el sector de servicios. Vendrá un crecimiento importante en el sector de servicios que luego se estabilizará pero nosotros tenemos que estar listos como parte del mercado que provee esos servicios para atender la demanda en tiempo y forma.
Temas relacionados