Radiografía

Turismo internacional sigue a la baja y Brasil sale del top ten de mercados emisores

En un contexto donde el turismo internacional confirma su desaceleración, Brasil ya salió del top ten de mercados emisores de México, explican CNET y Cicotur.

Si bien la industria turística en México se recupera marginalmente tras el impacto de la pandemia del Covid-19, existe una clara desaceleración en turismo internacional, de acuerdo con la edición número 40 del Panorama de la Actividad Turística en México, elaborado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anahuac (Cicotur).

El número de turistas internacionales que llegan a México, aún no se ha logrado recuperar y menos superar los niveles del año antes de la pandemia, expresó Francisco Madrid, director del Cicotur.

De enero a agosto de 2023 han arribado 27.9 millones de turistas, sin embargo, esta cifra se encuentra 6.3% por debajo del período en 2019.

turismo internacional cnet cicotur (2).png
De enero a agosto de 2023, arribaron 27.9 millones de turistas a México, 6.3% por debajo del 2019.

De enero a agosto de 2023, arribaron 27.9 millones de turistas a México, 6.3% por debajo del 2019.

Factores que explican la desaceleración del turismo internacional hacia México

  • Apertura de países que permanecieron cerrados al turismo durante la pandemia.
  • Fortalecimiento del peso ante el dólar.
  • Sensación de inseguridad.
  • Falta de promoción turística de México.
turismo internacional cnet cicotur (2).jpg
Estados Unidos, Canadá y Colombia son los principales mercados emisores de turistas a México; Brasil el gran ausente.

Estados Unidos, Canadá y Colombia son los principales mercados emisores de turistas a México; Brasil el gran ausente.

Top ten de mercados emisores de turistas a México y Brasil como gran ausente

Estados Unidos continúa siendo el principal emisor de turistas representando el 66.4% del total, seguido por Canadá con el 10.8% y en una proporción menor están los provenientes de Europa que representan el 9%, y los de América del Sur con 8.1%. El 5.7% restante es una combinación del resto del mundo”, señaló Braulio Arsuaga, presidente del CNET.

“Estados Unidos se ratifica como el mayor emisor incluso a niveles ligeramente más altos que antes de la crisis de la Covid-19 en el verano, y aunque Canadá se ha recuperado, no ha sido por completo. Reino Unido y Colombia muestran un importante descenso, mientras que el gran ausente es Brasil debido al tema de la emisión de visas", completó.

Asé, el top ten de mercados emisores por vía aérea hacia México se conforma por la siguiente cantidad de turistas:

  1. Estados Unidos (9,581,047).
  2. Canadá (1,557,962).
  3. Colombia (411,651).
  4. Reino Unido (311,512).
  5. Argentina (196,586).
  6. España (192,596).
  7. Francia (191,162).
  8. Perú (184,994).
  9. Alemania (152,442).
  10. Chile ( 144,638 ).
turismo internacional cnet cicotur (1).png
La derrama económica del turismo internacional hacia México en los primeros ocho meses de este 2023 se ha fortalecido respecto al mismo período del año anterior, reportando 21.2 mil millones de dólares.

La derrama económica del turismo internacional hacia México en los primeros ocho meses de este 2023 se ha fortalecido respecto al mismo período del año anterior, reportando 21.2 mil millones de dólares.

El gasto y la derrama no se resienten pese a la merma de turistas internacionales

No obstante, los turistas que ingresaron vía aérea realizaron un gasto promedio de $1,150.7 dólares, lo que significa un incremento marginal de 1.7% respecto al mismo periodo de 2022 considerando el entorno de inflación mundial.

Respecto de las divisas, la derrama económica del turismo internacional hacia México en los primeros ocho meses de este 2023 se ha fortalecido respecto al mismo período del año anterior, reportando 21.2 mil millones de dólares, es decir, un incremento de 13.3% respecto al 2022. Además representa la cifra más alta reportada desde 2019. El mayor porcentaje de ingresos proviene de los turistas que llegan al país por vía aérea, representando el 84%.

Tanto Arsuaga como Madrid coincidieron en que los pronósticos para 2024 no son muy alentadores para la industria turística, "ya que vivimos en un entorno permanente de gran incertidumbre debido a conflictos mundiales como los de Rusia-Ucrania, e Israel-Palestina, además de fenómenos atmosféricos y sociales".

“Sin embargo, hay cierto optimismo en la recuperación ligera del Índice de Confianza del Consumidor para realizar viajes en los próximos meses”, concluyeron.

Otras noticias que te pueden interesar

AIFA y Toluca hacen crecer el tráfico aéreo en Ciudad de México

Ad Nova: un viaje musical y gastronómico por el este de Texas

Delta Air Lines anuncia vuelo directo al aeropuerto de Tulum

Aeroméxico romperá récord de vuelos a Europa en 2024

Caribe mexicano: hoteleros y CPTQ piden políticas claras para turistas de Brasil y Colombia

Deja tu comentario