Si los fondos destinados a la promoción turística de este año se escurrieron hacia proyectos como la construcción del Tren Maya durante la administración AMLO, el paquete económico 2025 decreta el fin de los recursos para la promoción, ya que aún con el polémico aumento del 20% del DNR, el turismo no vería un peso de lo recaudado.
DNR: promoción turística no verá un peso de los más de 26 mil millones que se recaudarán en 2025
A la polémica generada por el aumento en el DNR y la eliminación de la exención de pago para pasajeros de cruceros, ahora se suma que no irá un solo peso para la promoción turística.
En un reciente análisis, Gemes Consultores deja en evidencia el destino que se le dará a los recursos obtenidos a través del Derecho de No Residentes en 2025, manifestando asimismo la nula captación de estos ingresos por parte de Turismo, lo que a su vez va en contra de la naturaleza de la creación del DNR.
"Con las nuevas modificaciones en la LFD, la mayor parte de los recursos del DNR (67%) que se cobra a visitantes con fines turísticos, se destinarán a un fideicomiso de la SEDENA para las empresas a su cargo y el monto restante a la Tesorería de la Federación (TESOFE) para programas del gobierno federal. Asimismo, el 83% de los recursos del derecho de servicios migratorios en los aeropuertos tendrá como destino el Instituto Nacional de Migración y el restante 17% a la TESOFE", advierte Gemes.
Con el aumento del 20% del DNR, Turismo pierde más recursos en 2025
Gemes realizó una estimación sobre la recaudación potencial que se puede obtener de las modificaciones al DNR, tanto por el incremento de 20% en la cuota como por la eliminación de la exención a los visitantes de cruceros.
Bajo supuestos muy conservadores en cuanto al crecimiento en el número de turistas, visitantes de negocios y otros visitantes, así como de pasajeros de cruceros, Gemes estima la llegada de más de 31 millones de visitantes para 2025.
La recaudación potencial prevista por el DNR para 2025 con una cuota de 860.56 pesos por visitante ascendería a 26,755.28 millones de pesos, que son aportados por visitantes internacionales que ingresan al país.
De este total, la SEDENA estaría recibiendo 14,643.7 millones de pesos; el INM obtendría 4,899 millones de pesos y a la Tesorería de la Federación irían 7,212.6 millones de pesos.
"El sector turismo, que es el que con su actividad genera estos ingresos, no recibiría ninguna cantidad, que urgentemente necesita para promover y difundir los atractivos del país y posicionarnos de nuevo en los principales mercados internacionales de los cuales hemos desaparecido en los últimos seis años", remarca Gemes.
"No existe ningún argumento económico que justifique que a las empresas de la SEDENA se les asigne un monto tan elevado de recursos para la operación de sus empresas, dejando al país sin promoción turística, en momentos en los cuales los principales competidores de México llevan a cabo agresivas campañas de promoción y aprovechan la ausencia de nuestro país", concluye Gemes.
Te puede interesar: Golpe al receptivo: CNET pide al Congreso no elevar tasa de ingreso a turistas internacionales
¿Qué es el Derecho de No Residente (DNR) y por qué no hay recursos para la promoción turística?
Cuando se creó el Derecho de No Inmigrante (DNI) -que posteriormente cambió su nombre a DNR-, los recursos obtenidos estaban destinados a financiar la promoción del turismo en el mercado nacional y en los mercados turísticos internacionales más importantes a través del Consejo de Promoción Turística de México (70%); el mantenimiento y conservación de los Centros Integralmente Planeados (CIP) de FONATUR (10%); y el restante 20% para la mejora y modernización de los servicios migratorios del Instituto Nacional de Migración (INM).
En la administración AMLO la mayor parte de los recursos del DNR se destinaron a la construcción del Tren Maya y posteriormente a una entidad de la administración pública dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional.
"Como consecuencia se extinguieron los recursos para la promoción turística, el mantenimiento de los CIP y se redujo el monto para el INM. Una consecuencia fue que se privó al país de la promoción turística necesaria para mantener el crecimiento del turismo, lo cual ha tenido impacto en el flujo de visitantes internacionales que ingresan al país", sostiene Gemes.
Modificaciones de la administración Sheinbaum al DNR
El paquete económico para el próximo año contiene importantes modificaciones en la Ley Federal de Derechos (LFD) en cuanto al DNR:
- En el articulo 8 se señala que el DNR aumenta de $ 717.14 pesos a $ 860.56 pesos, incremento del 20% en moneda nacional y equivalente a US$ 43 dólares a un tipo de cambio de 20 pesos por dólar.
- Se elimina el artículo 11 fracción II inciso b, que indicaba la exención del pago del DNR a los pasajeros de cruceros.
- En el artículo 12 se establece el pago de un derecho por la prestación de servicios migratorios en los aeropuertos a pasajeros de vuelos internacionales que abandonen el territorio nacional por un monto de $ 223 pesos.
Te puede interesar: Concanaco-Servytur: impuesto a cruceristas desincentivará la llegada de cruceros a México
Temas relacionados