Inicio
General

Pérdidas estimadas por cerca de $ 500 mil millones en sector terciario

La cámara empresarial estimó que las empresas dejarán de obtener ingresos por casi $ 500 mil millones del 17 de marzo al 10 de mayo de 2020. Comercio, servicios y turismo, los sectores más afectados por la pandemia.

El sector terciario de la economía en México será el más afectado como consecuencia de la emergencia sanitaria por el coronavirus, al registrar pérdidas estimadas por casi $ 500 mil millones en el periodo del 17 de marzo al 10 de mayo, indicó José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).

Lo anterior, en virtud de que durante ese periodo están calendarizadas varias fechas emblemáticas para el comercio y los servicios, al igual que periodos vacacionales que por años han representado alta derrama económica para las empresas del sector turismo, además de las ventas que se registran día a día.

Detalló que del 17 marzo, poco antes de que iniciara la fase 2 de la contingencia de salud, al 30 de abril, se estima que se dejó de percibir $ 449.236 millones de pesos, a lo que se sumarían las pérdidas que se tendrán por la falta de actividad comercial el 10 mayo, Día de la Madre, según información de las cámaras de comercio del país y datos del Inegi. Tan solo la derrama que se obtuvo en fechas de asuetos y festejos tradicionales del país de marzo a abril de 2019, representaron casi $ 120 mil millones, mismos que se dejaron de captar en el mismo periodo de este año.

En 2019, precisó López Campos, por el fin de semana largo del festejo del 21 de marzo, natalicio de Benito Juárez, se alcanzó una derrama de $ 3.500 millones y por las vacaciones de Semana Santa $ 52 mil millones. El dirigente subrayó que sólo en los meses de marzo y abril de 2020 giros como el hotelero, agencias de viajes, restaurantes, y centros de esparcimiento y de servicios, entre otros, tuvieron en su mayoría números rojos resultado del cierre de miles de negocios en todo el país como medida preventiva para disminuir el riesgo de contagios de Covid-19 en México.

Esas decisiones, destacó, representan un duro golpe económico para miles de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), pero también para las grandes corporaciones, ya que se dejaron de captar $ 497.236 millones, recursos que en otros años ayudaron a solventar compromisos fiscales, y laborales como son sueldos y el reparto de utilidades, que debe entregarse por ley en este mes de mayo.

Ante este escenario, el líder empresarial insistió en la necesidad de buscar estrategias entre autoridades e iniciativa privada para facilitar a las empresas el acceso a créditos preferenciales para solventar los compromisos económicos adquiridos y evitar hacer recorte de personal, pues muchísimas Mipymes no estarán en posibilidad de abrir nuevamente si permanecen un mes más sin ingresos.

Deja tu comentario