La reciente entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha abierto varias áreas de oportunidad para el turismo en Baja California Sur (BCS) y un incremento en el flujo de visitantes procedentes de los dos socios comerciales de México, señaló Luis Humberto Araiza López, secretario de Turismo, Economía y Sustentabilidad (Setues) de Baja California Sur (BCS), en el seminario virtual titulado “Relevancia del T-MEC y las oportunidades que brinda al desarrollo económico de BCS”.
Luis Araiza afirmó que la entrada en vigencia del T-MEC tendrá buenas consecuencias para el turismo de Baja California Sur.
Baja California Sur se verá beneficiado por la entrada en vigencia del T-MEC, afirmó Araiza.
“Somos el destino turístico más próximo al gran mercado de California, nuestra estrategia está enfocada en establecer conexiones (aéreas) directas con las capitales de Estados Unidos, y lo más importante, hemos trabajado para ofrecerles seguridad a nuestros visitantes”, añadió el también presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur).
T-MEC Y TURISMO DE NEGOCIOS.
Una rama específica de la industria sin chimeneas que promueve el T-MEC en su capítulo 16 es el turismo de negocios, el cual representa el 15% del PIB del sector en México y alberga cerca de 300 mil eventos al año. “Nosotros tenemos claramente una gran oportunidad para explotar este segmento, lo hemos venido haciendo con la reactivación de nuestros dos centros internacionales de exposiciones y la atracción de eventos mundiales”, mencionó Araiza López.
Con el T-MEC, Baja California Sur también percibe oportunidades en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la industria turística, lo que permitirá impulsar un menor contacto de los viajeros con los ciudadanos de la entidad –un tema muy importante ante el entorno actual y futuro del coronavirus–, además de facilitar las experiencias de los turistas en el destino e impulsar la sustentabilidad del sector y la protección del entorno. “El T-MEC puede impulsar la cooperación e intercambio científico y tecnológico con universidades y centros de investigación de Estados Unidos y Canadá, para aplicar el conocimiento del turismo y segmentos como la hotelería y la sustentabilidad”, concluyó Araiza.
Temas relacionados