Inicio
Transporte

El principal desafío que enfrentan las aerolíneas en 2025

IATA advierte que los cuellos de botella en la cadena de suministros pueden generarle a las aerolíneas pérdidas estimadas en más de US$ 11 mil millones.

IATA, en colaboración con el consultor Oliver Wyman, publicó un estudio exhaustivo titulado "Reviviendo la Cadena de Suministro de Aeronaves Comerciales", en el que se estima que las dificultades en la cadena de suministros podrían generarle a las aerolíneas un sobrecosto de más de US$ 11 mil millones durante 2025.

La falta de repuestos, los retrasos en las entregas y el alza en los costos de mantenimiento están presionando los márgenes operativos de las compañías, obligándolas a mantener en servicio aeronaves más antiguas y menos eficientes.

La demanda de las aerolíneas supera el ritmo de producción

Tal como explica el informe, uno de los indicios más alarmantes es la acumulación de entregas pendientes: en 2024, la cartera de pedidos alcanzó un récord de más de 17 mil aviones, superando por mucho el promedio de 13 mil unidades anuales que se gestionaban entre 2010 y 2019. Esto evidencia una brecha creciente entre lo que las aerolíneas demandan y lo que los fabricantes pueden entregar.

La incapacidad de satisfacer ese volumen de entregas obliga a las compañías aéreas a extender la vida útil de sus flotas más antiguas. Este hecho conlleva un significativo impacto financiero, por los siguientes motivos:

  • Mayor gasto en combustible (USD 4,2 mil millones): las aeronaves más antiguas consumen más combustible.
  • Mantenimiento adicional (USD 3,1 mil millones): reparaciones más frecuentes y costosas.
  • Leasing de motores (USD 2,6 mil millones): arrendamiento para compensar una disponibilidad limitada.
  • Inventarios de repuestos (USD 1,4 mil millones): mantener un stock de partes para prevenir interrupciones en caso de fallas mecánicas.

Al margen de la limitada capacidad de producción, se suma la escasez de mano de obra calificada, especialmente en las áreas de manufactura y mantenimiento aeronáutico, donde la atracción y retención de talento técnico se ha convertido en un desafío global.

Otro aspecto clave es la falta de visibilidad y transparencia dentro de la cadena: muchas aerolíneas aún no cuentan con información actualizada sobre los inventarios o la disponibilidad de piezas de sus proveedores, lo que dificulta la planificación de mantenimiento y la gestión eficiente de recursos.

Finalmente, el informe advierte sobre una dependencia excesiva de un número reducido de fabricantes de motores y componentes críticos, un fenómeno que amplifica los riesgos ante cualquier interrupción en la producción o en la logística internacional.

Embed

Hacia una cadena de suministros más resiliente

Frente a la problemática, IATA sugiere una serie de acciones destinadas a aumentar la cooperación entre las partes, logrando eficientizar la producción y reduciendo los costos. A saber:

  • Apertura del mercado posventa (aftermarket): fomentar que los operadores tengan mayor acceso a piezas y servicios externos independientes del fabricante principal.
  • Mayor visibilidad en la cadena de suministro: crear herramientas y mecanismos de transparencia entre todos los niveles de suministro para identificar riesgos y cuellos de botella con antelación.
  • Optimización mediante datos compartidos y mantenimiento predictivo: apostar por plataformas comunes que permitan optimizar inventarios, reducir tiempos de inactividad y compartir información útil para todos los actores.
  • Expansión de capacidades de reparación y adopción de materiales alternativos: impulsar aprobaciones más ágiles para reparaciones, promover el uso de partes alternativas, e incentivar tecnologías avanzadas que alivien la presión sobre la cadena tradicional.

Temas relacionados

Deja tu comentario