¿Cómo es la actualidad de estas dos plazas (México y Colombia)?
En Colombia encontramos muchas oportunidades de parte del turista emisivo mexicano. Tratamos de identificar nichos importantes para el público mexicano y estamos reforzando una estrategia basada en la experiencia, fundamentada en una visión favorable de Colombia. Hemos visto un aprecio mutuo entre México y Colombia y eso se está reflejando en mayores eventos en Colombia por parte de empresas mexicanas, en mayores turistas visitándonos y en el hecho de que empresas como Interjet y Aeroméxico generan nuevas rutas directas hacia Colombia. En términos de cifras, vemos un crecimiento importante. Los números recientes indican que en la llegada de extranjeros no residentes en Colombia, México ocupa el 7º lugar, que no es malo, porque Colombia viene de un proceso de incorporación de mayor turismo. Para diciembre de 2014 acumulamos cerca de 110 mil turistas mexicanos, pero lo más interesante es que para agosto de 2015, ya eran cerca de 97 mil visitantes, es decir, un número cercano a la cifra final de 2014. Hablamos de tasas de crecimiento anuales de un 17% desde 2012, pero estamos encontrando un incremento por las nuevas líneas, trayectos y rutas del orden del 33% si comparamos el periodo enero-agosto de 2015 con el mismo lapso de 2014.
“Para ProColombia México es sinónimo de confianza”
A cargo de la oficina de ProColombia en México desde el 5 de octubre, Juan Esteban Sánchez aseguró que la institución busca identificar nichos importantes para el público mexicano y ofrecer experiencias únicas. En diálogo exclusivo con este medio, el directivo también se refirió al incremento en el número de turistas mexicanos que visitan Colombia.
Como países integrantes de la Alianza del Pacífico, ¿cuáles son los avances que han visto en materia de turismo? ¿Cómo los han aprovechado?
La Alianza del Pacífico es una oportunidad. Encontramos una gran ventaja con la eliminación de la visa, que permitió tener una mayor percepción de facilidad en el tránsito hacia estos países. El turista colombiano gusta de venir a México y estamos encontrando también una corresponsalía en los costos de transporte de viajes por parte de las aerolíneas entre México y Colombia, como Avianca, Interjet, Aeroméxico y Copa, a pesar de que esta última no tiene vuelo directo. Por otro lado, el turismo corporativo va a funcionar muy bien. La Alianza del Pacífico va a traer muchas oportunidades en términos de la expansión de empresas de los cuatro países. Hemos visto que los mexicanos están encontrando en Colombia una plataforma de exportación hacia el sur y también de complementación de productos para poder exportar a Asia, y eso conlleva a reuniones de trabajo y ferias de negocios.
¿Cuál es la estrategia de posicionamiento de la entidad en nuestro país?
El posicionamiento de ProColombia en México está orientado a la identificación de buenos nichos, a consolidar la estrategia sobre experiencias que le gusten al mexicano, y en una tercera línea, a tratar de promover destinos o experiencias nuevas. Si a un turista mexicano le preguntas qué piensa de Colombia, habla de Medellín, de salsa en Cali, de ferias en Barranquilla, de festivales de Teatro en Bogotá o turismo de lujo en Cartagena. Estamos escuchando más al turista y a la agencia que vende. ¿De qué forma nos volvemos más visibles y efectivos en ProColombia como institución? Hablando, generando tareas interesantes y cumpliéndolas, es un tema de confianza. Para nosotros México es sinónimo de confianza. Lograr la confianza del empresariado, turista e inversionista mexicano tarda, y como tal hay que cumplir. Adicionalmente, en ProColombia tenemos que orientar a la priorización y especialización de las áreas de trabajo. Por ejemplo: el mexicano gusta del sol y playa colombianos, entonces vamos a orientar los esfuerzos hacia esos productos. También hemos encontrado la identificación de nichos específicos donde queremos dar prioridad a un mayor gasto. Por ejemplo, la comunidad LGBT puede llegar a ser un nicho para potencializar el turismo de alto gasto en Colombia. Hemos encontrado también que se ha especializado lo relacionado con bodas, un segmento muy importante en México, por ello tratamos de promover a Colombia como un destino ideal para este nicho.
¿Cuáles son sus principales líneas de acción de cara a este nombramiento?
Los retos y líneas de acción son contar con muy buena información, hacer las preguntas correctas, ajustar la acción hacia las respuestas a estas preguntas y mostrar la ejecución. Obviamente hay otros retos: primero, consolidar el equipo de trabajo en la oficina, conocer mucho más de México y, obviamente, cumplir con las metas que se establecen en la institución relacionadas con inversión, turismo y exportación.
¿Qué expectativas tiene del mercado mexicano?
Las expectativas en materia de turismo están atadas a resultados similares a los que estamos obteniendo actualmente. Si teníamos una tasa anual de crecimiento del orden del 15% al 17%, la idea es sostenerlas y crecer un poco más, pero no somos ajenos a la situación económica mundial ni tampoco a que otros países son muy atractivos también para el turista mexicano. Esperamos seguir creciendo en términos de volumen.
¿Cuáles son los destinos o bondades que más puedan seducir al mercado mexicano?
Cuando hay un desconocimiento del destino, es interesante el tema de la experiencia. Cambiemos la pregunta: ¿Cuáles son las experiencias que más pueden seducir al mercado mexicano? Sol y playa siguen siendo interesantes, con Cartagena como destino prioritario. El otro tema en particular son las compras y hay muy buenos destinos para hacerlo, como Medellín, Bogotá y Barranquilla. Podemos seducir al turista mexicano con el paquete religioso, ya que tenemos destinos de muy alto impacto. El tema cultural y de fiestas puede ser muy interesante. Todo depende del tipo de pregunta que nos hacemos y cómo investigamos los nuevos nichos y tendencias.
¿Cuál es la importancia de la Anato para la relación entre ambos países y qué impacto tendrá que este año México sea el país invitado?
Creo que Colombia puede aprender mucho de México, sobre todo en la parte de hotelería y de servicios turísticos, tanto en la parte terrestre como de experiencias únicas en temas naturales y gastronómicos. Para ProColombia es fundamental el traslado de conocimiento. México es un tema de réplica en muchos aspectos. Admiro, aprecio y aprenderé mucho del esquema de promoción turística por parte de las municipalidades y estados. Por otro lado, Anato es importante para ProColombia porque en el marco de la feria se lleva a cabo la Colombian Travel Mart, una rueda de negocios exclusiva entre compradores internacionales y proveedores de servicios colombianos, y que es la mejor vitrina para la presentación de nuestros productos.
Temas relacionados