Inicio
General

Asociaciones turísticas proponen cinco medidas de apoyo al sector

En una carta dirigida al secretario de Turismo Federal, Miguel Torruco, 11 agrupaciones del sector turístico proponen cinco medidas extraordinarias en el ámbito financiero y tributario para apoyar a la industria en la crisis que enfrenta por el coronavirus y llamaron al funcionario a establecer un diálogo.

Una decena de asociaciones del sector turístico envió una carta al secretario de Turismo Federal, Miguel Torruco, en la que propone una serie de medidas extraordinarias de carácter tributario y financiero para paliar la crisis por la que atraviesa la industria derivado del brote de coronavirus y llama al funcionario a establecer un diálogo al respecto.

“Consideramos que es necesario establecer con urgencia un diálogo que instaure medidas extraordinarias en el ámbito financiero y tributario, mismas que impidan un posible colapso de las empresas en el sector, que se ha caracterizado en promover la inversión nacional y extranjera, la generación de empleo, así como los beneficios derivados del intercambio cultural que promueve el turismo”, destaca el documento.

Las cinco estrategias propuestas para afrontar el impacto económico de la contingencia en el país en el sector turístico son, en el ámbito tributario: establecer un mecanismo para diferir el pago de las cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como para el cumplimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), condonación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y, una vez pasada la etapa crítica de la epidemia y a fin de reactivar la industria, la reducción del IVA en toda la actividad turística.

En el aspecto financiero las medidas son generar vínculos con la banca con la finalidad de originar productos crediticios con tasas preferenciales y promover la flexibilización en los esquemas de pago en créditos previamente adquiridos.

La carta, firmada por la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas de la República Mexicana (Afeet), la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) nacional, el Grupo Mexicano de Asociaciones de Agencias de Viaje y Empresas Turísticas (GMA), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Ciudad de México, Expo Mayoristas, la AMAV Ciudad de México, la Alianza Nacional de Transportadores Turísticos, la Asociación Metropolitana de Agencias de Viajes (Metro), la Asociación Nacional de Agencias de Viajes (ANAV), el Consejo Nacional de Exportadores de Servicios Turísticos (Conexstur) y la Convivencia Femenina Turística (Confetur), expresa: “Entendemos la delicada situación que atraviesa el país, reconocemos las estrategias y acciones de prevención que se han impulsado, pues estamos convencidos de que a través de la unidad y priorizando el beneficio común podremos sortear este fenómeno mundial”.

Las agrupaciones advierten que aunque aún es difícil evaluar todas las repercusiones que traerá consigo la contingencia de salud por el Covid-19 en el sector, la Organización Mundial del Turismo (OMT) prevé que el número de turistas en todo el mundo se reducirá en un 3% en 2020, lo que significaría una pérdida estimada de US$ 30 mil millones a US$ 50 mil millones en gastos de turismo, lo que podría incrementarse dependiendo del comportamiento y la duración de la epidemia.

“Tan sólo en lo referente a la llegada de turistas chinos a nuestro país, se prevé una reducción de hasta 100 mil turistas, superando incluso las previsiones gubernamentales. Por ello vivimos un momento crítico, derivado del cierre de fronteras, la cancelación de servicios de transportación terrestre y aérea, así como el temor latente por parte de la población en general de realizar actividades que pudieran condicionar su salud. La suma de estos factores condiciona significativamente a cada uno de los miembros de la industria: cadenas hoteleras, líneas aéreas, agencias de viajes, turoperadores y destinos turísticos”, alerta el texto.

La carta también hace énfasis en los rendimientos que el sector aporta al país: “La infraestructura generada para el ámbito turístico (transporte, comunicaciones, servicios) beneficia directamente a las comunidades en que se desarrollan. Además del beneficio económico, fortalecemos el reconocimiento de nuestra herencia cultural y la valoración de nuestro medio ambiente, por lo que promovemos una conciencia sobre nuestro entorno. Por ello creemos que es fundamental actuar en consecuencia a fin de proteger una actividad que trasciende más allá de la generación de un beneficio económico: El reto que enfrentamos como país es de tal magnitud que nos corresponde a todos estar a la altura de las circunstancias”.

carta asoc.jpeg

Deja tu comentario