El Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur) propusieron 10 claves para la recuperación del sector turismo en México.
Las claves para la recuperación del turismo en México.
En conferencia de prensa virtual, Braulio Arsuaga, presidente de CNET; y Francisco Madrid, director de Cicotur Anáhuac, presentaron el documento “Claves para la recuperación de la industria turística mexicana”.
“Sin desconocer que los actores de la industria ven una recuperación plena para 2023 y hacia adelante, a continuación se señala una relación de temas en los que la suma de capacidades públicas y privadas deberían maximizar sus esfuerzos a efectos de contribuir a la reactivación de la industria turística mexicana”, refiere el documento realizado por CNET y Cicotur Anáhuac.
CNET-Cicotur: 10 claves para la recuperación del turismo en México
- Asegurar la conectividad aérea. En el caso de las rutas aéreas que conectan los destinos turísticos mexicanos, la capacidad programada, tanto en las nacionales como en las internacionales, para el final de enero se encuentra rondando el 70% en vuelos y asientos, en relación con el mismo mes del año previo, refiere el documento.
- Poner a los trabajadores de la industria en los primeros lugares de los procesos de vacunación. “Tanto por el hecho de que el personal de la industria está en su amplia mayoría en contacto directo con terceros, como por la gravedad de la situación que enfrenta el turismo y de la imperiosa necesidad de una pronta recuperación de la actividad, al tiempo de enviar un mensaje claro de responsabilidad y compromiso con la seguridad sanitaria que genere confianza en los mercados emisores, es necesario poner a los trabajadores de la industria en los primeros lugares de los procesos de vacunación”, subrayan CNET y Cicotur.
- Acotar legal y normativamente el boom de la competencia desleal en la industria informal del alojamiento. CNET y Cicotur advierten que es urgente fortalecer el marco normativo que regule tanto de manera federal como de manera local las condiciones de competencia. “El no hacerlo puede ser de consecuencias desastrosas para la oferta formal instalada en muchos destinos del país”, alertan.
- Lanzamiento de campañas, como “Ya te quedaste en casa, ahora sigue quedándote en México”. CNET y Cicotur recomiendan trabajar en dos ejes: propiciar una expansión de viajes domésticos a través del ofrecimiento de opciones de bajo precio, así como del impulso al financiamiento a los viajes con condiciones de crédito favorables para los viajeros, y procurar la ampliación de los periodos en los que las personas pueden viajar.
- Integración de paquetes de ayudas para las empresas. Es "necesario e impostergable” la creación de programas federales, estatales y municipales de apoyo para coadyuvar a aliviar la grave situación en la que está inmerso el turismo, como ha ocurrido en otros países donde la industria turística tiene un gran peso en la economía.
- Canalización de los recursos del impuesto al hospedaje a la promoción turística. CNET y Cicotur urgieron a los gobiernos estatales a comprometerse a respetar el acuerdo original de canalizar estos recursos para la promoción turística, “con la intervención del sector privado en la toma de decisiones sobre su uso, con un adecuado esquema de evaluación de los esfuerzos y con la transparencia y rendición de cuentas apropiada”.
- Concreción de medidas legislativas para el apoyo a la recuperación turística. Braulio Arsuaga comentó que a la fecha ninguna de las propuestas que CNET presentó al Congreso ha avanzado y aunque existen algunas iniciativas legislativas relacionadas con ellas, ni siquiera han sido llevadas a un dictamen ante Comisiones. “Los legisladores deben asumir su compromiso y responsabilidad con el turismo, abriendo una discusión para analizar estas propuestas, identificar otras y materializarlas en modificaciones concretas al marco legal relacionado con la actividad en un plazo breve”.
- Capacidad de reacción ante situaciones fortuitas y gestión de crisis. CNET y Cicotur se pronunciaron por encontrar una estructura permanente pública privada, dotada de recursos para la atención de las emergencias propiciando el traslado de mensajes oportunos y creíbles a los mercados orientados a la recuperación de la confianza de los viajeros.
- Avanzar en el blindaje en materia de seguridad en los destinos turísticos. Braulio Arsuaga se refirió a la necesidad de desplegar los esfuerzos necesarios para blindar a los destinos cuya vocación es el turismo y evitar que los mercados emisores, como Estados Unidos, lancen alertas de viaje.
- Mantenimiento y fortalecimiento de protocolos sanitarios. Los organismos consideran necesario no bajar la guardia y redoblar las tareas a fin de generar confianza en los viajeros actuales y potenciales; así como fortalecer los instrumentos a través de los que se comunica la condición de cada destino turístico.
Temas relacionados