Para la aerolínea de origen colombiano la prioridad en 2020 es dar continuidad al plan 2021 en términos de seguir optimizando la red de rutas y la flota, lo que se traduce en beneficios puntuales para el mercado mexicano.
Optimizar redes de rutas y renovación de flota, prioridades en 2020
“La inercia positiva de la noticia recibida en diciembre de 2019 del financiamiento recibido por parte de United Airlines, Kingsland y Citadel, nos permite preparar el resto de nuestra estrategia de cara al plan que marcó Anko van der Werff, CEO de Avianca Holdings. Esto ya traducido hacia México suma mayores temas de conectividad a través del fortalecimiento del hub de Bogotá; precisamente en estos ejercicios de red de rutas se están reforzando mercados claves como Punta Cana, San Pablo y, eventualmente, Río de Janeiro, que son mercados que desde México tienen un volumen muy importante, de tal modo que nosotros vamos a ser de los primeros mercados de toda la red de Avianca que podrá aprovechar esa capacidad de incrementar rutas”, explicó Miguel Ángel Cardona, director comercial en México de la compañía.
En entrevista exclusiva con Ladevi Medios y Soluciones, el directivo añadió que otra prioridad en México para este año es Direct Connect, el estándar de IATA de New Distribution Capability.
“Estamos ya empujando en este primer semestre del año el proceso de implementación de este tema. ¿Qué implica el Direct Connect? La posibilidad de que nuestras agencias de viajes hagan una venta más consultiva de Avianca porque van a poder hacer paqueteo dinámico a través de nuestras familias tarifarias, suma de ancillaries y, de esta manera, asegurarse de que cada cliente –dependiendo de su naturaleza de viaje– tenga la oportunidad de hacer un viaje cada vez más personalizado y eso les da a ganar a las agencias de viajes y a nosotros.
“Sobre ello se monta también el concepto de Branded Fares, en el cual al final del primer trimestre del 2020 en México, Centroamérica y El Caribe se implementa ya el concepto de familias tarifarias, este concepto arrancó en Ecuador en octubre pasado, en Colombia en noviembre, y ya tuvimos la oportunidad de probar y adecuar donde fuera necesario para que nuestras agencias de viajes tuvieran toda la información clara”, abundó.
En ese orden de ideas, Cardona remarcó la importancia de la capacitación sobre Direct Connect y familia tarifaria. “Este nuevo producto y forma de ver la comercialización de boletos de avión va a implicar también un calendario que ya tenemos con nuestras agencias top, donde nuestros ejecutivos de venta van a ser los profesores, tendremos materiales impresos y digitales para que la salida del producto se dé de la mejor manera”.
Sobre la relevancia del mercado mexicano para la línea aérea, el ejecutivo dijo que a nivel regional (México forma parte de Centroamérica y Caribe) representa casi un cuarto del total de la producción.
“De hecho, fuera del hub de San Salvador, que es nuestra base regional, nosotros somos la estación más grande de la región que no es hub y esto nos representa en termino de números casi el millón de pasajeros anuales y un volumen de venta que prácticamente se equipara con nuestra base regional, sin el hecho de que tener vuelos directos a todos los destinos sino que pasamos a través de Lima, Bogotá y San Salvador. Es un volumen muy importante y obviamente para Avianca siempre ha sido un foco asegurar competitividad tarifaria y que a través de nuestros tres hubs tengamos la mayor cantidad de destinos disponibles porque México como mercado es el segundo más grande de toda la región, sólo después de Brasil. Entonces, para cualquier aerolínea, extranjera o doméstica, es fundamental tener un buen pie en México”, explicó.
Por lo que toca a la renovación de la flota, Cardona señaló que se logró una renegociación importante con Airbus en términos de las entregas de los aviones, que tendrán lugar a lo largo de toda la década.
“Esperamos poco menos de 100 aviones de la familia Airbus Neo A320 y A321. Para 2020 y 2021, que son años de la implementación del nuevo plan estratégico, se espera un incremento un poquito menor en término de flota o renovación (porque además tenemos las flotas más jóvenes del continente) y a partir de 2022 estarán llegando a razón de 10 aviones por año aproximadamente”, puntualizó.
Respecto al perfil del viajero mexicano que utiliza la aerolínea, Cardona apuntó: “Hay una mezcla a partir de la diversidad de destinos que manejamos. Sin embargo, está debidamente segmentado el perfil de viajero corporativo de nosotros, es un viajero que aprovecha mucho la flexibilidad de nuestras frecuencias en mercados como Bogotá, El Salvador y Ecuador, que puede llegar por los dos hubs sin problema. Es un viajero al que le gustan mucho los beneficios de LifeMiles, poder acceder a las salas ejecutivas, tener ascensos de cortesía según su nivel de lealtad y que le gusta mucho apalancar el tema tecnológico, utilizando la app de Avinca o de LifeMiles”.
El viajero de placer, por otro lado, aprovecha la conectividad de la aerolínea a destinos del Caribe: República Dominicana, Puerto Rico, Costa Rica o Colombia. “Es un viajero que es cazador de oportunidades, al que le gusta mucho conocer nuevos destinos. Es un viajero muy demandante en términos de estándares de servicio, eso para nosotros es un factor que nos lleva a estar constantemente innovando y revisando las comunicaciones con nuestros clientes, para que podamos tener una experiencia de vuelo óptima desde la compra hasta que el pasajero regresa a su casa”.
Para concluir, Cardona resaltó que Avinca cerró 2019 con un reconocimiento de la revista Business Traveler North America como “Mejor Aerolínea de Latinoamérica”, premio obtenido en años anteriores.
“Eso es una confirmación de lo que hemos venido haciendo en línea con la visión de nuestro CEO de ‘back to basics’, o sea, cuidar la excelencia operacional, el equipaje, el manejo de puntualidad y asegurar que en cabina ejecutiva y cabina económica tengamos en mejor estándar”.
Temas relacionados