Inicio
Actualidad

Zurab Pololikashvili: "Seré reelegido secretario general de ONU Turismo"

Zurab Pololikashvili, dirigente de ONU Turismo, asegura que tiene los apoyos para revalidar el cargo y subraya su inocencia ante las acusaciones de corrupción.

A pesar de ser una de las organizaciones dependientes de Naciones Unidas con menor presupuesto, ONU Turismo es la institución más importante del sector a nivel mundial. Algo así como el referente político del turismo. Ladevi ha tenido la oportunidad de entrevistar en exclusiva al secretario general, Zurab Pololikashvili, en la sede que el organismo tiene en Madrid.

El político, exministro de turismo de Georgia y embajador de ese país en España, busca revalidar su cargo en las próximas elecciones que se celebrarán el 30 de mayo. Nos recibe en su amplio despacho después unas semanas de trabajo “intenso”. Ha recorrido miles de kilómetros en viajes oficiales, nunca relacionados con su actual candidatura electoral. Dice que no se ha ido a buscar apoyos porque cree fehacientemente que ya los tiene.

Zurab Pololikashvili, secretario general de ONU Turismo.JPG
Zurab Pololikashvili, secretario general de ONU Turismo.

Zurab Pololikashvili, secretario general de ONU Turismo.

“Los miembros de ONU Turismo confían en mi y en el trabajo que vengo realizando desde 2018. Estas elecciones evaluarán si están contentos o no con mi trabajo. Saldré reelegido, estoy convencido ”, afirma tajante.

Y explica que no hay “juegos de poder” con negociaciones ocultas a cambio de obtener apoyos que sus competidores ya tienen amarrados: “Honestamente, no estoy pensando en estos momentos en integrar a ningún candidato en caso de que gane las elecciones. (…) Las puertas están abiertas a cualquier candidato, pero no he negociado al respecto”.

El programa electoral de Zurab Pololikashvili es su gestión pasada: continuismo garantizado

El secretario general explica que su programa electoral lleva siendo el mismo que en los últimos años: enfoque total en la nnovación, sostenibilidad, educación e inversiones. “Estamos en proceso de completar nuevas oficinas en todo el mundo y hay mucho trabajo todavía por delante. Por eso digo que mi programa electoral es completar lo que llevo he iniciado en los últimos años”, detalla.

Entre esos problemas a solucionar, Pololikashvili remarca el turismo de masas. Un gran dolor de cabeza turístico “no solo en Europa, sino en todo el mundo”. “Nuestra visión es que es un tema de gestión local. Cada ciudad tiene sus particularidades y desafíos, por lo que hemos creado un encuentro de alcaldes a nivel global para discutir cómo ayudar a los destinos a redirigir los flujos turísticos”, subraya.

Aunque descarta las tasas turísticas como “solución mágica”: “Hemos ofrecido soluciones innovadoras con herramientas de gestión de flujos de viajeros. Las tasas turísticas no son la solución al turismo de masas. (…) Es mejor limitar o controlar los flujos turísticos. Se ha demostrado que dan mejores resultados que un impuesto”.

Pololikashvili niega su presunta implicación en la corrupción de Aldama

La gran polémica de estos comicios en ONU Turismo ha sido las acusaciones de corrupción contra Pololikashvili. Medios digitales de España publicaron mensajes privados en los que el dirigente aparece relacionado con Víctor de Aldama, un empresario español investigado por presunta corrupción en los negocios.

A él se le atribuyen supuestas comisiones por conseguir mascarillas al Ministerio de Transportes español en lo peor de la pandemia de coronavirus a cambio de comisiones ilegales o la consecución del rescate de Air Europa por parte del Gobierno a cambio de tratos de favor en sus negocios.

La Justicia no está investigando al secretario general de ONU Turismo, quien niega “rotundamente” implicaciones en estas tramas corruptas, dejando entrever “oscurantismo” en el hecho de que salgan publicadas estas informaciones en el marco de la campaña electoral.

Ni en España ni en otros países he estado o estoy investigado por tramas de corrupción. No es serio hablar de esto, de estas acusaciones que no sé ni de dónde vienen. Son publicaciones que salen de medios que no son serios. Son acusaciones locas que alguien escaló y que ahora publican ciertos medios y que son mentiras. Jamás he usado mi cargo para lucrarme con negocios”, explica.

Además, el directivo hace hincapié en que ONU Turismo ha realizado tres auditorías externas en su cargo, con KPMG, una de las consultoras más grandes del mundo: “Esto habla de nuestro compromiso de transparencia. Tenemos reportes anuales donde auditamos nuestras cuentas, que están a disposición de los países miembro. Más no podemos hacer. Podemos poner más auditores, en lugar de tres, cuatro”.

Latinoamérica, clave en el desarrollo turístico mundial para Zurab Pololikashvili

Teniendo en cuenta que Latinoamérica es una de las zonas donde más ha crecido el turismo omisivo y receptivo (más de un 15% en los últimos diez años, según WTTC), el secretario califica como “clave” el desarrollo del sector en esta región.

"Tenemos cientos de proyectos en los que trabajamos diariamente, muchos en Latinoamérica. Es una zona que siempre ha sido vital para nosotros. ONU Turismo tiene oficinas en Rio de Janeiro, de hecho. (…) Es necesario aumentar el presupuesto y la formación en estos países, algo que es una prioridad para nuestra organización”, señala.

El secretario General de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili.png
El secretario General de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili.

El secretario General de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili.

“Tenemos que entender qué necesita cada país miembro de ONU Turismo, por eso estamos ajustando constantemente sus necesidades adaptándonos a ellos, comprendiendo la complejidad de Latinoamérica”, añade.

ONU Turismo tiene esperanza en que Estados Unidos se una a la organización

Por último, el aspirante a volver a ser secretario general no se olvida de la posible incorporación de Estados Unidos a ONU Turismo, un "tema importante”. Los cambios en la Casa Blanca de los últimos años han ralentizado ese proceso, según cuenta, pero desvela que siguen hablando con el gobierno estadounidense “para negociar su incorporación".

“El proceso está avanzado, pero no se resuelve en un día. Es un país muy grande que pide muchos detalles. Con Biden, el proceso de incorporación estaba avanzado, pero con la llegada de Trump hay que volver a negociar. Tenemos esperanza en que el país se incorpore a la organización, al igual que trabajamos para que Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda también se incorporen”, zanja el directivo, quien se jugará a finales de mayo el cargo en unas elecciones de lo más ajustadas.

Deja tu comentario